lunes, diciembre 28, 2009

LA NOTA CORTA. “EL CULTO A SAN BENITO DE PALERMO. NOTAS BREVES Y ANTECEDENTES DE SU DEVOCIÓN. Cabimas, Tasajeras, Ciudad Ojeda; Puerto Escondido...



IMAGEN: SAN BENITO DE PALERMO.
" LOS HOMBRES SUELEN IGNORAR LA FUERZA DE LA FE,NO OBSTANTE LE CONCEDEN GRAN VALOR A SU INICIATIVA Y SUS PROPIAS FUERZAS PARA CUMPLIR SUS METAS,AL FINAL LA RAZÓN LOS OBLIGA A INCLINAR LA BALANZA POR LA FE".MEGF. ( LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 )





LA NOTA CORTA. “EL CULTO A SAN BENITO DE PALERMO. NOTAS BREVES Y ANTECEDENTES DE SU DEVOCIÓN. Cabimas, Tasajeras, Ciudad Ojeda; Puerto Escondido, municipio Santa Rita; Bobures y Gibraltar. Estado Zulia. Venezuela”-


Fiesta de San Benito de Palermo El origen de la festividad y culto a San Benito se rastrean hasta el reventón del Barrosos Nro. II, ya que una vez ocurrido el reventón entre los días 14 al 22 de diciembre, los techos de las casas vecinas que eran de palma, estaban saturados de hidrocarburo y se temía que una chispa generara una tragedia y los esfuerzos de los petroleros por colocar un cabezal para controlar el pozo habían sido infructuosos, se cuenta que uno de los capataces solicito permiso para bailar el santo frente al pozo para que este cesara de brotar, ante el fracaso de los intentos anteriores se le dio finalmente le permiso y sucedió que antes de 15 minutos, el pozo se había derrumbo cerrando el flujo y permitiendo la colocación del cabezal, con lo cual se instauro a partir de esa fecha la festividad de San Benito, a fines del siglo XX y con el crecimiento demográfico de la ciudad la festividad fue cambia de fecha y divida en dos fechas.
San Benito de Palermo es un de los pocos santos negros del santoral católico celebrado en Cabimas con 2 procesiones, una desde la catedral al estadio de la Misión por la avenida Andrés Bello, y otra desde la catedral por la calle Independencia y la avenida Principal de la Rosa, hasta la iglesia Parroquial de la Rosa, el 27 de diciembre y 6 de enero de cada año. Una procesión en cada fecha, cada año se rotan la fecha de cada una.
La procesión va acompañada de gente bailando, música de tambores Chimbángeles, Banderas Azules, Maracas y Pitos, existen varios grupos de Chimbángeles profesionales y todos salen esos días. La procesión involucra 300.000 personas, siendo la mayor en el Zulia (de San Benito, que también es festejado en Tasajeras, Ciudad Ojeda; Puerto Escondido, municipio Santa Rita; Bobures y Gibraltar por citar ejemplos). Es una de las fiestas más numerosas y más arraigadas en toda la ciudad y es la más numerosa que las demás ferias de todo el país el mundo. (Tomado del sitio Wikipedia La Enciclopedia Libre).

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE SUS FESTIVIDADES.
Esta nota fue extraída del Diario Nueva Prensa de Guayana y atribuida a Andreina Delgado Puche, en fecha sábado 26 de diciembre de 2009 .
“San Benito se escapó bien temprano a tierras guayanesas.


Desde octubre y hasta finales de diciembre se escucha el repicar de los chimbangles en varias regiones de Venezuela, lo singular es que muchos guayaneses se hayan aferrado a esta tradición que viene de tierras occidentales
Sobran testimonios de que el Santo Negro hace milagros y se hacen tres toques de tambor en el año para dar gracias por los favores concedidos. Los estados Zulia, Trujillo y Mérida lo celebra con entusiasmo y gran participación colectiva, y en Ciudad Guayana se ha convertido en una tradición por la cantidad de maracuchos y andinos que emigraron a estas tierras en busca de mejor calidad de vida en los años 60`.
Es así como familias traen año tras año la imagen del San Benito de Palermo para bailarlo y cumplir la promesa concedida. Pero muchos se preguntan si la imagen del santo es "la original" de Cabimas, pues la verdad es que existen cientos de réplicas de San Benito por toda la Costa Oriental de Lago, y hay "gobiernos de chimbangles" encargados de cuidarlas.
Cada región tiene sus propias costumbres para bailar al Santo Negro, por ejemplo en Cabimas ubicada en la Costa Oriental del Lago los devotos lo bañan con licor para hacerle las peticiones. José Luis Páez, quien es el primer capitán de vasallos explicó a Nueva Prensa de Guayana como la procesión de San Benito se mezcló con el alcohol.
"Pues San Benito de Palermo no tomó ni una gota de alcohol en su vida. No se sabe a ciencia cierta cuando se le empezó a echarle ron al santo, pero cuenta la leyenda que durante la perforación de 1922 en Los Barrosos 2 en Cabimas se produjo un reventón de 100.000 barriles diarios con una columna de crudo de 40 metros de altura visible desde Maracaibo, entonces sacaron en procesión al santo negro y eso hizo que el chorro del oro negro se detuviera, y los obreros tomaron agua ardiente para celebrar", dijo Páez vasallo de la Familia Ramón Ochoa Freites.
Quiero al santo en mi casa
Cuando Guayana era considerada la ciudad del futuro recibió a expertos en todas las materias para el desarrollo de la ciudad, entre ellos los zulianos y andinos, quienes buscaron la manera de no abandonar las tradiciones y trajeron consigo el baile de San Benito de Palermo.
Uno de los urbanismos que ha conservado desde varias décadas la tradición es Los Olivos y Villa Africana, seguido de la zona de Unare II y El Guamo. Elena Moreno quien presidió por una año la fundación San Benito en El Guamo cuenta traer al Santo Negro es más sencillo de lo que parece. "Se contacta a los chimbagleros de Cabimas entre los meses de mayo o junio y el requisito es conseguir como trasladarse. Ellos nos envían camisas tipos chemise con motivo de San Benito para venderlas y conseguir el dinero para la logística del viaje que hacen a mediados o finales del mes de noviembre".
Los vasallos de la Fundación de San Benito que vienen de Cabimas no piden ningún aporte económico, no se lucran con los toques al santo porque es un acto de fe, sólo reciben lo necesario para trasladarse y la mejor colaboración cuando van a tocar a una casa o una comida es ofrecerles comida.

La comida y el santo negro
La historia de San Benito de Palermo involucra siempre la comida, se dice que si se coloca una imagen del santo con un vaso de agua o de ron en la cocina o comedor nunca faltarán los alimentos en el hogar. Lo cierto es que este santo fue hijo de esclavos africanos y en principio convertido en misionero ejerció el oficio de cocinero con gran espíritu de sacrificio y de caridad sobrenatural.
Se le atribuyeron muchos milagros por recolectar comida para los pobres, y mientras más alimento colocaba en la mesa del convento y más necesitados comían, las personas pudientes llevaban cada vez más comida.

Gobierno de chimbangles
La manifestación cultural de "bailar" al santo negro varía en cuanto la región o pueblo, pero en general son las mismas. Uno de los precursores pertenecientes a la Familia amón Ochoa Freites cuenta que por ejemplo en Bobures, estado Zulia, le tiran flores y arroz en vez de licor.
Existe una organización especial para el trato de la imagen. Cuenta José Luis Páez que está el 1er capitán de la plaza y el 2do capitán de la plaza encargados de cantarle al santo o las letanías y sin ellos la imagen no sale a la calle.
El precursor de esta manifestación explica que también hay un primer capitán de vasallos quien está pendiente de que los tambores no estén flojos, que los vasallos coman y no estén faltando en algo moral.

Toques y bailes en honor a San Benito
Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. La indumentaria que usan los participantes se compone de una soga de palma sobre el pantalón, sombrero de cogollo adornado con flores, cinta gruesa cruzada sobre el pecho, pañuelo al cuello y calzado de alpargatas. En el trayecto, los sambeniteros ejecutan reverencias y danzas individuales y colectivas, éstas en círculo, rápidas y alegres.
Al ritmo de los chimbangles, ya sea en Los Andes, Lara o Zulia, las costumbres y tradiciones propias de estos festejos evidencian una lucha de clases sociales: tal como señala Juan de Dios Martínez, estudioso del Santo: “Los blancos se pintan la piel de negro, como símbolo de pobreza con dignidad, amor al prójimo, fe en la justicia divina y veneración a Dios, por medio del Santo Negro y la energía de sus tambores”.

Testimonios de los creyentes
Son muchas las historias de San Benito de Palermo, Elena Moreno devota del santo en Puerto Ordaz afirma que es milagroso: "Conocí a un joven que en octubre tuvo un accidente de tránsito viniendo de Maturín a Puerto Ordaz y tuvo seis fracturas de cráneo, se le desplazó la masa cerebral, con fe pidieron a San Benito que se recuperara y a los pocos meses estaba completamente sano".
Otro caso cuenta una sambenitera: "Mi nuera tenía cinco años de casada se fracturó la pelvis y le diagnosticaron que nunca podría tener hijos, entonces en un baile de San Benito le colocaron la capa bañada en ron en la barriga y a los 15 días salió embarazada".
"Una sobrina tenía 7 años casada y le habían diagnosticado matriz retroversión uterina, fue a uno de los bailes de San Benito y al año siguiente estaba dando a luz". (Esta nota fue extraída del Diario Nueva Prensa de Guayana y atribuida a Andreina Delgado Puche, en fecha sábado 26 de diciembre de 2009).

¿BENITO MORO O SAN BENITO DE PALERMO?

Benito Moro, Santo Religioso Franciscano, Abril 4



“A este San Benito se le llama de Palermo, por la ciudad en que murió, o de San Fratello o San Filadelfo por el lugar en que nació, o también el Moro o el Negro por el color de su piel y su ascendencia africana. De joven abrazó la vida eremítica, pero más tarde pasó a la Orden franciscana. No tenía estudios, pero sus dotes naturales y espirituales de consejo y prudencia atraían a multitud de gente. Aunque hermano lego, fue, no sólo cocinero, sino también guardián de su convento y maestro de novicios.

San Benito el Moro nació en 1526 en San Fratello, antes llamado San Filadelfo, provincia de Mesina (Sicilia), de padres cristianos, Cristóbal Manassari y Diana Larcari, descendientes de esclavos negros. De adolescente Benito cuidaba el rebaño del patrón y desde entonces, por sus virtudes, fue llamado el «santo moro».
A los veintiún años entró en una comunidad de ermitaños, fundada en su región natal por Jerónimo Lanza, que vivía bajo la Regla de San Francisco. Cuando los ermitaños se trasladaron al Monte Pellegrino para vivir en mayor soledad, Benito los siguió, y a la muerte de Lanza, fue elegido superior por sus compañeros.

En 1562 Pío IV retiró la aprobación que Julio II había dado a aquel instituto e invitó a los religiosos a entrar en una Orden que ellos mismos escogieran. Benito escogió la Orden de los Hermanos Menores, y entró en el convento de Santa María de Jesús, en Palermo, fundado por el Beato Mateo de Agrigento.

Luego fue enviado al convento de Santa Ana Giuliana, donde permaneció sólo tres años. Trasladado nuevamente a Palermo, vivió allí veinticuatro años.

Al principio ejerció el oficio de cocinero con gran espíritu de sacrificio y de caridad sobrenatural. Se le atribuyeron muchos milagros.

Se le tenía en tal aprecio que en 1578, siendo religioso no sacerdote, fue nombrado superior del convento. Por tres años guió a su comunidad con sabiduría, prudencia y gran caridad. Con ocasión del Capítulo provincial se trasladó a Agrigento, donde, por la fama de su santidad, que se había difundido rápidamente, fue acogido con calurosas manifestaciones del pueblo.

Nombrado maestro de novicios, atendió a este delicado oficio de la formación de los jóvenes con tanta santidad, que se creyó que tenía el don de escrutar los corazones. Finalmente volvió a su primitivo oficio de cocinero.

Un gran número de devotos iba a él a consultarlo, entre los cuales también sacerdotes y teólogos, y finalmente el Virrey de Sicilia. Para todos tenía una palabra sabia, iluminadora, que animaba siempre al bien. Humilde y devoto, redoblaba las penitencias, ayunando y flagelándose hasta derramar sangre. Realizó numerosas curaciones. Cuando salía del convento la gente lo rodeaba para besarle la mano, tocarle el hábito, encomendarse a sus oraciones. Dócil instrumento de la bondad divina, hacía inmenso bien a favor de las almas.

En 1589 enfermó gravemente y por revelación conoció el día y hora de su muerte. Recibió los últimos sacramentos, y el 4 de abril de 1589 expiró dulcemente a la edad de 63 años, pronunciando las palabras de Jesús moribundo: «En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu». Su culto se difundió ampliamente y vino a ser el protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pío VII el 24 de mayo de 1807”.( Tomado del sitio catholic.net. Autor: Ferrini-Ramírez | Fuente: Franciscanos.org )



IMAGEN: SAN BENITO DE PALERMO.
" LOS HOMBRES SUELEN IGNORAR LA FUERZA DE LA FE,NO OBSTANTE LE CONCEDEN GRAN VALOR A SU INICIATIVA Y SUS PROPIAS FUERZAS PARA CUMPLIR SUS METAS,AL FINAL LA RAZÓN LOS OBLIGA A INCLINAR LA BALANZA POR LA FE".MEGF. ( LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 )



Para citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia?. Maracaibo, Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: http://www.inemegf.blogspot.com)
©..DERECHOS RESERVADOS
FORMA Y REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF. REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009.
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA.
¿Como citar los artículos, reflexiones, notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica, autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas, oraciones y otras materiales contenidos en los Blogs de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota: GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea el (fecha de publicación). URL: http://mervyster.blogspot.com/..../ Consultado el dia (fecha de consulta)
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA O DE AQUELLA QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES O DE LAS DIVERSAS BIBLIOTECAS.
¿ Como citar la versión impresa? Primero.- : datos del autor: GONZALEZ FUENMAYOR( los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres( solamente la primera letra en mayúscula ) Mervy Enrique. Segundo.- El titulo( entrecomillado y todo en mayúsculas ) del articulo, nota corta, reflexiones, oraciones etc. ejemplo “CUARTILLA A MARACAIBO” .Tercero.- El lugar de publicación o impresión( Ciudad y País ) ejemplo Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones publicas o privada, y/o permanece en alguna(s) biblieca(s), o acaso ese material a citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-El total de las paginas del artículo, notas, reflexiones etc. el numero de las paginas consultadas .Ejemplo: Articulo de 35 paginas. Consultadas: 28-32.

No hay comentarios.: