miércoles, septiembre 30, 2009

ARTÍCULO“VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRÁ O VIRGEN DE LA CHINITA.PATRONA DEL ZULIA”. ORIGENES DE SU DEVOCIÓN.TRADICIONES E HISTORIA.











ARTÍCULO“VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRÁ O VIRGEN DE LA CHINITA.PATRONA DEL ZULIA”.
ORIGENES DE SU DEVOCIÓN.TRADICIONES E HISTORIA.

RECOPILACIÓN POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: MIERCOLES 30 SEPTIEMBRE 2009.

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes. Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.

VERSIONES COMPLEMENTARIAS A SUS ORIGENES.TRADICIONES E HISTORIA


NUESTRA. SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ.PATRONA DEL ZULIA.
En el Siglo XVI los sacerdotes Dominicos traen la imagen de la Virgen del Rosario a Colombia para convertir a los indígenas al catolicismo. Ciento veintitrés años después, el 18 de Noviembre de 1.794, el milagro de la renovación de Nuestra Señora sobre una tablita vuelve a ocurrir en Maracaibo (ciudad capital del Estado Zulia-Venezuela) igual al ocurrido en aquella época sobre una manta pintada por un pintor de Tunja (Co) acompañada por San Andrés y San Antonio, lo que dio lugar a la advocación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
La Chinita, como amorosamente le decimos los zulianos, quiso manifestarse en estas tierras para que la venerásemos como nuestra patrona y Madre Celestial. Pero, veamos como fue tal renovación:
En una mañana calurosa de Noviembre de 1.794, una viejecita, quien acostumbraba lavar sus ropas en las tranquilas aguas del Lago de Maracaibo, recoge una tablita que flotaba en el mismo. Habiéndose hecho ya la noche, regresa a su humilde hogar con la tablita confundida entre las ropas de su tinaja. Una vez en su casa, al día siguiente, la viejecita observa que en la tabla se refleja la silueta de la imagen sagrada de una Virgen con rasgos indígenas, lo cual motivó que la colocara colgada en una pared. El Lunes 18 de Noviembre se sintieron una, dos y tres veces unos golpes y ruidos extraños, la viejecita corre hacia la habitación donde se encontraba la tablita y la consigue toda resplandeciente, iluminada con luces que se difundían como un arco iris, de rodillas cae y exclama: ¡Milagro! ¡Milagro!
Desde ese día la casita se convirtió en santuario de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Años más tarde, por decisión eclesial y por voluntad de la propia Virgen es trasladada hacia el Templo de San Juan de Dios, puesto que cuando iba a ser llevada hacia la Catedral, se hace tan pesada la imagen que es imposible que la fuerza de varios hombres pudieran conducirla hacia dicho lugar. Emprenden entonces un giro hacia la derecha y la imagen retoma su peso normal, permitiendo que sea ubicada en el templo.
Posteriormente, el 18 de Noviembre de 1.942, 193 años luego del milagro, la Iglesia Católica corona canónicamente el retablo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo, se celebra por vez primera oficialmente el día de la Virgen Patrona y se consagra la Basílica en su honor.
Hoy, la venerada Madre de Dios y Madre Nuestra coronada en el Cielo con doce estrellas sobre su cabeza, es fuente de inspiración de muchos poetas y cantores de la región en el acontecer de sus gaitas tradicionales.
Honremos, pues, a nuestra Patrona rezándole la siguiente oración:

________________________________________
"ACORDAOS"
Acordaos ¡oh piadosísima Virgen María! que jamás se ha oído decir que ninguno que haya acudido a Vos implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro, haya sido abandonado por Vos. Animado con esta confianza, a Vos también acudo ¡oh Virgen Madre de las Vírgenes! y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana, no desechéis ¡oh purísima Madre de Dios! mis humildes súplicas, antes bien, inclinad a ellas vuestros oídos y dignaos atenderlas favorablemente.
Amen.( San Bernardo )

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ.PATRONA DEL ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.


CORO
¡Gloria a Ti , casta Señora,
de mi pueblo bravo y fuerte,
que en la vida y en la muerte
ama y lucha, canta y ora!
I
Autóctona Virgen
de rostro bronceado,
mi Lago encantado
te exorne los pies
con rizos y ondas
de armónico halago,
y Reina del Lago
te digan doquier.
II
Bruñeron tus sienes
con lirios plasmadas
ígneas llamaradas
de eterno brillar
por eso mi tierra,
que el trópico inflama,
del Sol te proclama
la Reina inmortal.
III
La extraña fecunda
del suelo nativo
por Ti fluya un vivo
tesoro sin fin,
riberas y llano,
lagunas y sierra,
Reina de mi tierra
te llamen a Ti.
IV
Y porque mi casta
florezca en virtudes
tus excelsitudes
proclame la grey
Reina de mi Tribu,
llamándote, en tanto
la dicha o el llanto
nos colmen. Amén.

MAYORES DETALLES DE SU IGLESIA-BASILICA DE SAN JUAN DE DIOS Y DE LA CHIQUINQUIRÁ.

La Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios
Tiene el nombre de Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios, púes bien, esta es la historia: Corre el año de 1686, el Capitán Juan de las Nieves Andrade, decide construir una ermita de palmas, enea y barro, dotándola de capellanía para que se oficiara misa en honor a San Juan de Dios de quien era devoto, de tal manera que se oficiaran misas los días domingos y fiestas de guardar, esta ermita tenia para la época de su construcción a sus lados dos cementerios, uno para adultos y otro para niños.
En el año de 1712, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo es el Coronel Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una pequeña capilla que se anexo a la ermita de San Juan de Dios con el objeto de venerar allí a la virgen de Chiquinquirá de quien era devoto, donando además una lámpara de plata y un marco para la imagen, posteriormente Guillermo Tomás de Roo, sustituye en el cargo de Gobernador a Francisco de la Roche Ferrer y ordena derribar la capilla construyendo en el mismo lugar una más amplia entre los años de 1717 y 1723, en 1770.
José de Jesús Romero es quien en definitiva inicia la construcción de la iglesia de San Juan de Dios, esta consta de tres espaciosas naves y dos elegantes torres, en su altar mayor se celebro misa por primera vez el domingo 17 de Octubre de 1858, a partir de este momento se denomino Parroquia de Nuestra señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios.
El primero de Enero de 1921, esta iglesia es elevada a la categoría de basílica menor por el Papa Benedicto XV, debido a un pedimento de Monseñor Arturo Celestino Álvarez, quien era obispo de Maracaibo para la época.
El 18 de Noviembre de 1942 se procede a la coronación de la Virgen en los terrenos de la ciega. Los festejos comienzan con la procesión a las 7 de la mañana, esta sale de la basílica y enfila hacia la calle Venezuela, para llegar a la ciega en la avenida el milagro, inicia la procesión la carroza que lleva la corona de la virgen acompañada por niños vestidos de ángeles, luego la carroza donde va la santa imagen de la virgen, acompañada de los cargadores de la virgen, las bandas de los diferentes colegios de Maracaibo y otras ciudades, las bandas de guerra de las fuerzas armadas y la representación de todos los colegios y liceos de la ciudad. El día de la coronación se soltaron palomas con los colores del tricolor patrio, los barcos de Guerra anclados en el puerto pertenecientes a la armada de Venezuela lanzaron saludos con salvas de cañón en honor a la patrona, todas las iglesias sonaron sus campanarios y aviones de la fuerza aérea de Venezuela dejaron caer sobre el terreno de la ciega una lluvia de flores.

La corona pesa 10 Kg y esta construida de oro puro de 18 quilates, su arco inferior mide 27 cm y 44 cm en su parte más ancha, su altura es de 43 cm y tiene además incrustadas piedras preciosas, su costo fue sufragado totalmente con donaciones del pueblo y su valor para aquel tiempo fue de 250.000.oo bolívares.
A continuación les presento a mis lectores información adicional sobre esta cálida tierra, bautizada como “ LA TIERRA DEL SOL AMADA” o como una vez dijera ese gran locutor zuliano: Marcos Vinicio Ramírez: MARACAIBO LA CIUDAD CON EL CALOR DE MAS ALTA CALIDAD EN EL MUNDO “. Espero que esta recopilación sea de vuestra complacencia.
Maracaibo: tierra de sabor y calor

La capital zuliana está llena de lugares representativos y pintorescos que además hablan de la tradición e historia del occidente del país. Una región petrolera y próspera que se caracteriza por el orgullo de sus habitantes, una gastronomía autóctona y la inmensidad del puente sobre el lago que atraviesa la ciudad



Para disfrutar de la vida y las cosas buenas que Dios nos ha dado, como dice el coro de una gaita, hay que simplemente visitar Maracaibo; comprobar por cuenta propia por qué los nativos de esta zona del occidente del país reflejan ese sentimiento regionalista en su música, su comida, sus tradiciones... su vida.

Es tan variada la gama de atractivos turísticos que tiene el Zulia que resulta difícil resumirla. El fuerte es sin duda la adoración a la Virgen de Chiquinquirá, plasmada en la tablita que reposa en la basílica que lleva su nombre y de allí su derivado más inmediato, la gaita.

Para entender el fervor que recibe "La Chinita" de propios y ajenos es necesario recordar el milagro del año 1709 de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Una humilde lavandera consiguió la tablita y la llevó a la casa de su patrona quien se percató que la tablita que había colgado en la pared golpeaba repetidamente sobre un muro. Al acercarse advirtió que la imagen se iluminaba y aparecía en ella la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá.

Cada año, en noviembre, este milagro es recordado por los zulianos con una serie de actividades religiosas, artísticas y deportivas dignas de ser disfrutadas por turistas de otras latitudes incluso. En el 2004 se erigió la Plaza y Monumento de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, cuyas dimensiones dejan si habla a todo el que pase por allí.

En el mismo recorrido histórico, se encuentra la iglesia Santa Bárbara, concluida en 1883, pero que en la década de los setenta fue convertida en el Santuario de la Inmaculada Concepción.

Por la "Calle Derecha" como se le conoce, dejando a un lado la majestuosidad del Monumento, se puede hacer un alto en la religión y convertirse en un comprador compulsivo en el "Callejón de los Pobres". En el pleno centro de la ciudad y con el calor más agobiante, el comerciante informal se vale de refranes populares, chistes, y piropos para ofertar en voz alta, su mercancía a muy bajos precios.

Por la izquierda, está la "Calle Carabobo" o "La Calle de la Tradición", monumento nacional restaurado y resguardado por el Centro Rafael Urdaneta. Es la zona residencial más antigua de Maracaibo, con numerosas edificaciones en donde vivieron personajes importantes de la región y el país.

Gobierno y ley
Según comenta Ernesto García Mc.Gregor, presidente de la Academia de Historia del Estado Zulia. el Teatro Baralt, fue diseñado y construido por León Jerome Hoet, inaugurado el 19 de diciembre de 1932. En 1981 pese a que cerró sus puertas al público, fue decretado Monumento Nacional, y desde 1998 sirve de espacio permanente para la cultura y las artes.

Justo al lado del teatro, indicó García Mc. Gregor, está la Casa de Morales, o Casa de La Capitulación, una edificación con características coloniales de principio del siglo XVII, que sirve junto al Palacio de Gobierno, el Consejo Legislativo, la Catedral y la Alcaldía de Maracaibo, de excelente marco a la Plaza Bolívar. La estatua ecuestre del Libertador se inauguró el 1 de enero de 1905.

El Palacio de los Cóndores sede de la Gobernación del Zulia, tardó 27 años en construirse. Empezó en 1841, bajo el gobierno del general José Escolástico Andrade y se terminó en 1868 cuando gobernaba el general Sutherland. El 23 de abril de ese año, día de San Jorge, fue inaugurado por el presidente Sutherland y por este motivo hubo tres días de fiesta. La puerta principal fue abierta con una gran llave de oro. Antes en ese mismo sitio funcionaron la cárcel y la casa municipal.

El Consejo Legislativo está ubicado en la esquina Chirimoyo, nombre que se le atribuía debido a un frondoso árbol que albergaba la casa y que fue derrumbado en 1888 para construir la escuela de arte y oficio. Hacia 1929 fue reconstruida y modernizada.

La Catedral es el templo más antiguo de la ciudad. Sus datos más remotos son del año 1610, asentados en el libro parroquial con información de actas matrimoniales. Fue llamada Iglesia de San Pedro y San Pablo, apóstoles a quienes se consagró la iglesia matriz.

La Alcaldía de Maracaibo, cuya fachada no es tan colonial como las instituciones anteriores, debe su arquitectura a los arquitectos zulianos Miguel Casas Armengol (creador del proyecto) y la construcción fue desarrollada por los doctores Luis Raúl Fossi y Pablo Villafañe en 1957.

De frente al malecón, está la sede de lo que es hoy el Centro de Arte "Lía Bermúdez" de Maracaibo, el cual funcionó por más de 40 años, como mercado principal de la ciudad, puesto en servicio en 1866. El 21 de julio de 1927 se incendia y luego de varias remodelaciones y restauraciones al entorno, finalmente se inaugura el 04 de noviembre de 1993.

Artesanía y sabores
Para adquirir un souvenir original hay que llegar hasta la calle 2, mejor conocida como El Milagro. Allí encontrará objetos artesanales propios de la etnia wayuu. un poco más adelante, en el Mercado San Sebastián, conseguirá mantas guajiras, tapetes bordados, pulseras, bolsos, alpargatas y una gran variedad de adornos que no permitirán que olvide esta región.

Pero si usted lo que busca es comerse algo bien típico, en Maracaibo encontrará más de una opción. Los marabinos tienen bien ganada la fama de ser amantes de las raciones altas en grasas y condimentos, y por ello en cada esquina usted encontrará las más diversas ventas de pastelitos, empanadas, arepas tumbarrancho, mandocas, tequeños, patacones, yoyos, etc.

Asimismo una extensa gama de dulces típicos hacen pecar a más de uno en las dietas que se persiguen para lograr un peso adecuado. Bolitas de leche, conservas de maduro, huevos chimbos, dulce de lechoza con piña, calabazate y majarete son sólo algunos de los manjares típicos.

Desde 1930 en el sector Veritas, los cepillados de Jesús Ríos se han convertido en parte del patrimonio culinario de Maracaibo. Sólo cuestan mil 500 bolívares el vaso pequeño y 2.000 el grande. De frutas naturales, hacen la boca agua sólo pensar en su exquisito sabor.

Gaita pa´amanecé
• La gaita es la forma musical más típica y fiel del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, negra, y autóctona. Se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo.
• Por años ha sido ampliamente debatido el origen de este elemento de expresión popular que en sus primeras formas se conjugó a los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX.
• Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado. Los instrumentos gaiteros por excelencia son el cuatro, la tambora, el furro y la charrasca.
También es frecuente el uso de las maracas, el bajo y los teclados, estos últimos usados libremente para dar mayor consistencia a los arreglos musicales. La gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes.
• Es en el mes de noviembre, en el marco de la Feria de la Virgen de la Chiquinquirá, cuando la gaita consigue su punto más álgido, debido a los programas que mezclan los rituales católicos con las serenatas a "La Chinita".

Un Puente Inteligente
El Puente sobre el Lago de Maracaibo fue, para el momento de su construcción, el puente de concreto pretensado más largo del mundo. Sus 8.678 metros de extensión lo catapultaron como la obra de ingeniería moderna más importante del globo. Correspondió al presidente Rómulo Betancourt inaugurar la obra un 24 de agosto de 1962, luego de cuatro años de construcción. Costó 329 millones 580 mil 136 bolívares.

Está dividido en 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su descomunal altura (45 metros sobre el agua) es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos petroleros que llegan hasta estas latitudes.

Ver pasar naves de tan extraordinarias dimensiones bajo el puente es una imagen realmente sublime. Como también lo es, ver el fastuoso juego de luces desde el Complejo Turístico Cultural "Conoce tu Puente" de jueves a domingo cuando cae la tarde. De 9 de la mañana a 9 de la noche pueden escucharse las charlas y deleitarse con las fotografías y piezas que reposan en el salón de exposiciones.

El Servicio Autónomo Puente "General Rafael Urdaneta", Sapgru, es el ente encargado de administrar los recursos provenientes de la recaudación diaria efectuada en los peajes de Punta de Piedra (Municipio San Francisco) y Punta Iguana (Municipio Santa Rita), según lo afirma su director Rino Montiel.

Para optimizar su servicio y operaciones, refirió Montiel, cuenta con cableado de fibra óptica y portales que albergan cámaras de video a objeto de ejercer controles sobre las velocidades de los vehículos, detectar accidentes de tránsito y resguardar la seguridad de los usuarios.


• Maracaibo tierra pujante
La principal sede de la industria petrolífera venezolana es una ciudad animada llena de atractivos. Sus edificios coloniales, casas de coloridas fachadas, pintorescos mercados de artesanía justifican por sí solos la visita. Mundialmente famoso es el lago homónimo, uno de los de mayor tamaño de Suramérica, donde aún es posible ver las casas sobre el lago que dieron nombre al país.
Maracaibo, la capital del estado Zulia, y la segunda ciudad más grande de Venezuela, se encuentra en la orilla sudoeste del Lago. Fue aquí que en 1499 los exploradores españoles Alonso de Ojeda y Américo Vespucio divisaron las casas de los indios construidas sobre estacas en el lago y bautizaron la tierra como Venezuela, pequeña Venecia. Maracaibo fue colonizada en 1574 y estableció rutas comerciales exitosas con las Antillas Holandesas.
Hoy, Maracaibo es una ciudad moderna y dinámica en constante movimiento con un horizonte dominado por grandes torres y una población de 1.3 millones de habitantes. No existe mucho turismo, aún cuando en la ciudad se encuentran muchos ejemplos de arquitectura colonial y museos de interés. En el centro de la ciudad esta la Iglesia de la Chiquinquirá, patrona del Zulia en la que miles de fieles depositan sus ofrendas por deseos cumplidos o por promesas hechas, ofrendas que generalmente son joyas de oro y piedras preciosas.
Maracaibo: la ciudad del lago
La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres oportunidades. La primera vez fue en el año 1529, por el alemán Ambrosio Alfinger quien le dio el nombre de Maracaibo o Villa de Maracaibo. Esta tuvo poca actividad y como consecuencia en 1535, Nicolás Federmán ordenó evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las cercanías de Coro. Después de un segundo intento fallido, por parte del capitán Alonso Pacheco, no es sino en 1573 que el Gobernador Diego de Mazariegos, decidió restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda. Así para 1574 fue fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de esta última fundación Maracaibo, comienza a desarrollarse paso a paso y a crecer como ciudad en todos los sentidos.
El origen de su nombre se lo debe al aguerrido Cacique Mara, hombre fuerte de no más de 25 años, que vivía en la isla de Providencia y opuso resistencia a los alemanes que atacaban la zona, pereciendo en la batalla contra los germanos. Se dice que, al ver muerto a su jefe, los indios gritaban: "¡Mara-cayó!" y así se originó el nombre de la capital zuliana. Aunque otros investigadores afirman que, el sitio donde se levanta la urbe marabina, se llamaba entonces en lengua india "Maara-iwo" que se traduce al español como , "lugar donde abundan las serpientes".
Maracaibo, también conocida como ciudad del sol amada, constituye la segunda ciudad más importante de Venezuela, y es la responsable del buen funcionamiento de la economía venezolana, ya que allí se extrae, refina y exporta un alto porcentaje del petróleo del país.
Es un lugar lleno de contrastes, pues allí se funden las costumbres, tradiciones y una gastronomía procedentes de hace siglos, con la actividad económica, cultural y tecnológica propia de cualquier metrópoli del mundo.
Hermosos pueblos, iglesias e impresionantes playas, junto con interesantes museos, exquisitos restaurantes y cómodos complejos turísticos hacen de la capital zuliana uno de los sitios más atractivos de la nación.
El lago Maracaibo y los palafitos
El lago de Maracaibo es la mejor bendición de la naturaleza del Zulia. Con un área de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del mundo. Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el estado Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.

El puente Gral. Rafael Urdaneta tendido sobre el Lago de Maracaibo para unir el occidente zuliano con el sector oriental y más allá con el resto del país, es una de las más maravillosa e importantes obras de concreto. Su construcción duró cinco años, su longitud es de 8.678 mts. (8 kilómetros y medio) y está compuesto por partes o tramos de 235 mts.
Es una cinta que se tendió sobre las aguas para unir ambas partes litorales que antes estaban a la distancia de dos horas en ferry, que hacia la travesía en la parte más angosta del Lago, entre Maracaibo y el pequeño puerto de Palmarejo, al lado del oriente.
En la actualidad, aún existen poblados que han permanecido en aguas del lago de Maracaibo, tal es el caso de los palafitos de Santa Rosa ubicados al norte de la ciudad. En este lugar es común encontrar, niños de rasgos indígenas bañándose en las aguas y canoas que van y vienen. Los palafitos de Santa Rosa han guardado en su estructura aquel recuerdo de sus antepasados, convirtiéndose en la actualidad en un parador turístico donde se puede degustar y disfrutar de los más ricos manjares en un lugar exótico al aire libre y sobre las aguas.
Templo San Felipe Neri
Su construcción se inicia a finales de 1805 o principios de 1806, y se culminó a finales de 1834 y el 26 de mayo de 1835 se realizó la bendición del Templo, fue declarado monumento histórico Nacional el 2 de agosto de 1960.
Edificio Botica Nueva
Fue construido en el siglo XVII. En 1910 la Botica Nueva adquiere e inicia la construcción de un nuevo edificio colocándole en la fachada dos atlantes de mármol de carrara de 2.500 kilos cada uno.
Sociedad Dramática de Maracaibo
Posee una sala de exposiciones donde se realizan muestras de artes y un fondo de publicaciones. Cuenta con una sala de teatro con un aforo de 150 butacas y se ofrecen talleres de creatividad infantil, formación teatral y realización de eventos.
La Vereda del Lago
Bordeando el hermoso Lago de Maracaibo se encuentra la Vereda del Lago, el más importante Parque de la ciudad que cuenta con amplios espacios al aire libre, caminerías, estacionamientos, baños, vigilancia policial, instalaciones deportivas y una nueva área rental, donde en estos momentos se construye el Parque de agua más grande de Venezuela “ AQUAMANIA”. El Parque es especial para ofrecer grandes conciertos y ferias al aire libre teniendo como marco la inmensidad del Lago de Maracaibo.
Turismo Cultural
La ciudad de Maracaibo posee una intensa actividad cultural promovida desde importantes centros, museos, salas de arte. La Dirección de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo realiza exposiciones y eventos todo el año, que tienen como entorno el inmenso Lago de Maracaibo y toda su arquitectura histórica y religiosa. Cuna de músicos, poetas, escritores y escultores de gran talento cuyas obras recorren el mundo entero, encuentran en su ciudad natal un centro de difusión y promoción de sus obras. La cultura popular llena de vivos colores acompañados por el compás de la “Gaita Zuliana”, música de tambores, original de Maracaibo, forman parte del día a día de una ciudad llena de alegría y emoción caribeña.
Basílica de la Chiquinquirá
Fue llamada originalmente Iglesia de San Juan de Dios. Inicialmente fue una ermita cubierta de anea construida en el año 1686, luego la convirtieron en la construcción atractiva que sirve de templo al retablo, en el cual hizo la milagrosa aparición la Virgen de Chiquinquirá llamada cariñosamente “La Chinita” patrona de la ciudad.

Palacio de Gobierno
Es la sede del Gobierno Regional; el edificio se comenzó a construir en 181, lugar donde funcionaba la Cárcel de la Colonia. En 1929 fue reconstruido anexándole los dos cóndores en la cornisa, lo que le dio pie al pueblo para llamarlo “ El Palacio de las Águilas” o “El Palacio de Los Cóndores”. Dirección: Calle 95 Venezuela, frente a la Plaza Bolívar, centro de la ciudad.
Se construyó a finales del siglo XVIII. Fue reconstruido en 1888 con fachada dórica estilo renacentista y declarado Patrimonio Nacional en el año 1986.
Centro de Arte de Maracaibo “ Lía Bermúdez”
Tiene como sede el antiguo Mercado Principal; está rodeado de hermosas edificaciones caribeñas y Art-Deco. Funcionó como Mercado desde 1931 hasta 1973 y como Centro Cultural Popular, desde 1978 hasta 1983. Se le realizaron trabajos de remodelación y adecuación para convertirlo en el Centro de Arte de Maracaibo, abriendo sus puertas al público en noviembre de 1993. Actualmente brinda servicios culturales relevantes para visitantes y turistas.
Catedral de Maracaibo
Su construcción fue iniciada en la primera década del siglo XVIII; fue designada por Bula Papal como catedral en 1897. Tiene a su uno de los tesoros más antiguos y valiosos del estado Zulia: Una talla española del siglo XVI que es la Santa Reliquia o Cristo Negro, que perteneció inicialmente al poblado de San Antonio de Gibraltar, Municipio Sucre. El cristo fue traído a Maracaibo después de una vasta destrucción que sufrió ese poblado.
Plaza Bolívar
En 1867 se demuele la Plaza de la Pirámide, para colocar allí una estatua del libertador elaborada en mármol, siendo considerada como el primer monumento que se erige en una plaza pública. El 01 de enero de 1905 se inaugura solemnemente la estatua ecuestre del Libertador.
Casa de Morales
Es la única construcción colonial de tipo civil que conserva la ciudad. Se calcula su edificación a finales del siglo XVII. Su valor histórico consiste en que allí se firmó el tratado de capitulación que dio por terminado el poderío español en Venezuela. Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad Bolivariana.
Plaza Baralt
Es el Tradicional centro de la ciudad, inicialmente se conoció como “Plazuela de El Convento”, posteriormente “Plaza de la Convención” y fue en 1883 cuando se colocó la primera piedra de la estatua del ilustre Rafael María Baralt, quien fue historiador, filósofo, poeta, crítico, ensayista y diplomático.
Calle Carabobo
Las casas de la calle Carabobo son edificaciones típicas de Maracaibo de antaño. Fueron recuperadas para darle mayor realce a la zona del casco central de la ciudad. En ella puede encontrar artesanía de la región, comidas típicas, algunos bares y cafés y un cómodo hotelito llamado Hotel Caribe, el tercero más antiguo de la ciudad.
Barrio Santa Lucía (El Empedrao)
Santa Lucía es un sector de la ciudad de Maracaibo emplazado junto al Lago e inmediatamente al norte del casco original de la ciudad. Su denominación fue oficial a partir del 1° de enero de 1845, cuando se construyó como parroquia civil en base a los “caseríos y territorios contenidos en los partidos de Empedrado y la Hoyada”. Ahora es un pequeño centro urbano con usos residencial, comercial, religioso, recreacional y turístico. Posee declaratoria de Valor Histórico desde 1994. El Planteamiento de organización corresponde a la cuadrícula española, presentando fachadas altas y continuas que destacan por su colorido y Vistosidad, así como calles angostas de carácter peatonal, vinculadas estrechamente con las viviendas, en su mayoría de estilo neocolonial.



Dónde hospedarse
• Hotel del Lago Intercontinental
Categoría: 5 Estrellas
Habitaciones: 368
Capacidad total: 650 personas aprox.
Restaurante, bar, Salón de Conferencias, Piscina, Gimnasio, Aeróbic, Casino, Cancha Basketball, Cancha Jogging, Cancha Voleyball, Sauna.
Dirección: Av. 2 El Milagro
Teléfonos: 7930392 (24 horas); 7944222; FAX: 7930392
E-mail: maracaibo@intercontil.com www.intercontinental.com
• Hotel Maruma Intercontinental
Categoría: 5 Estrellas
Habitaciones: 400 Habitaciones y 35 Suites
Capacidad total: 1.000 personas aprox.
Restaurante, bar, Salón de Conferencias, Piscina, Casinos, Cancha de tenis, Bingo, Palacio de Eventos y centro de convenciones.
Dirección: Circunvalación Nº 2 sector zona industrial.
Teléfonos: 7302700; 7302727; 7302708
E-mail: reservaciones@hotelmaruma.com
www.hotelmaruma.com
• Hotel Best Western
El Paseo
Categoría: 4 Estrellas
Habitaciones: 59 Habitaciones
Restaurante Girasol, ubicado en el PH es el único centro gourmet con carácter giratorio desde donde puede tener la mejor vistuosidad del lago y de la ciudad de Maracaibo, bar, Piscina techada
Dirección: Av. 1b con calle 74
Teléfonos: 7924422; 7924114
E-mail: hotelpaseo@telcel.net.ve
• Hotel Kristoff
Categoría: 4 Estrellas
Habitaciones: 302 habitaciones
Capacidad total: 500 personas 2 Restaurantes, salón de conferencias, salones de fiesta, piscina, salón de belleza, cafetín, centro de Internet, gimnasio, estacionamiento.
Dirección: Av. 8 Santa Rita entre calles entre 68 y 69. Teléfonos: 58+261 7961000; 7961017 al 22.
E-mail: reservaciones@hotelkristoff.com
www.hotelkristoff.com
• Apart - Hotel President
Habitaciones: 68 Habitaciones
Restaurante, bar, salón de conferencias, salones de fiesta, piscina, salón de belleza, agencia de viajes, cafetín, tasca.
Dirección: Av. 11 No. 68-50 entre calles 68 y 69.
Teléfono: (58-261) 7983124 - 27 / 7983133 - 36. Fax: (58-261) 7983123
• Gran Hotel Delicias
Categoría: 3 Estrellas
Habitaciones: 180 Habitaciones
Capacidad total: 500 personas aproximadamente.
Bar, Restaurante, fuente de soda, discoteca, Salón de conferencias, piscina, salones de banquetes, mini tienda.
Dirección: Av. 15 Delicias, esquina calle 70
Teléfonos: 7976111 al 14
E-mail: hoteldelicias@cantv.net.ve
www.granhoteldelicias.com

Tranvía de Maracaibo
El Tranvía de Maracaibo es el primer transporte turístico de referencia nacional. Este transporte con forma de vagón de tren, tiene varias rutas que puede disfrutar el turista a la hora de abordarlo.
• Ruta Histórico Patrimonial: va de sur a norte y tiene como objetivo difundir, los valores históricos, patrimoniales y sociales del casco central de la ciudad, las Av. Bella Vista y El Milagro.
• Ruta Histórico Comercial: su objetivo fundamental es mostrar los principales centros comerciales y servicios turísticos; hoteles, casinos, sin dejar a un lado las edificaciones que forman nuestro patrimonio en el casco central, Bella Vista y El Milagro.

También tiene un Recorrido Escolar orientado como opción educativa de promoción y sensibilización patrimonial para niños y adolescentes; y a la vez fortalecer el sentido de identidad para con Maracaibo.

El Recorrido Religioso muestra a Maracaibo, promoviendo los monumentos religiosos que forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, a través de un recorrido que permita acercar a propios y visitantes a un encuentro con la fe.
• Boletos
Taquilla Lago Mall.
Nivel Avenida frente al BOD.
Horarios:
Martes a Viernes, 4:00 pm - 6:00 pm.
Sábados: Salidas al Complejo Cultural "Simón Bolívar" 10 am, 11am y 12 m ( con parada en el Planetario por espacio de 2 horas)
Domingos: 8:00 am a 12:00 m / 2:00 pm - 6:45 pm.
Niños Cortesía
• Taquilla Galerías Mall
Planta baja, al lado del ascensor.
Horarios:
Martes a Viernes: 5:00 pm. - 7 pm.
Sábados: Salidas al Complejo Cultural "Simón Bolívar" 10:40, 11:40 y 12:40 ( con parada en el Planetario por espacio de 2 hor























ARTÍCULO“VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRÁ O VIRGEN DE LA CHINITA.PATRONA DEL ZULIA”. ORIGENES DE SU DEVOCIÓN.TRADICIONES E HISTORIA.











ARTÍCULO“VIRGEN DE LA CHIQUINQUIRÁ O VIRGEN DE LA CHINITA.PATRONA DEL ZULIA”.
ORIGENES DE SU DEVOCIÓN.TRADICIONES E HISTORIA.

RECOPILACIÓN POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: MIERCOLES 30 SEPTIEMBRE 2009.

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes. Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.

VERSIONES COMPLEMENTARIAS A SUS ORIGENES.TRADICIONES E HISTORIA


NUESTRA. SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ.PATRONA DEL ZULIA.
En el Siglo XVI los sacerdotes Dominicos traen la imagen de la Virgen del Rosario a Colombia para convertir a los indígenas al catolicismo. Ciento veintitrés años después, el 18 de Noviembre de 1.794, el milagro de la renovación de Nuestra Señora sobre una tablita vuelve a ocurrir en Maracaibo (ciudad capital del Estado Zulia-Venezuela) igual al ocurrido en aquella época sobre una manta pintada por un pintor de Tunja (Co) acompañada por San Andrés y San Antonio, lo que dio lugar a la advocación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
La Chinita, como amorosamente le decimos los zulianos, quiso manifestarse en estas tierras para que la venerásemos como nuestra patrona y Madre Celestial. Pero, veamos como fue tal renovación:
En una mañana calurosa de Noviembre de 1.794, una viejecita, quien acostumbraba lavar sus ropas en las tranquilas aguas del Lago de Maracaibo, recoge una tablita que flotaba en el mismo. Habiéndose hecho ya la noche, regresa a su humilde hogar con la tablita confundida entre las ropas de su tinaja. Una vez en su casa, al día siguiente, la viejecita observa que en la tabla se refleja la silueta de la imagen sagrada de una Virgen con rasgos indígenas, lo cual motivó que la colocara colgada en una pared. El Lunes 18 de Noviembre se sintieron una, dos y tres veces unos golpes y ruidos extraños, la viejecita corre hacia la habitación donde se encontraba la tablita y la consigue toda resplandeciente, iluminada con luces que se difundían como un arco iris, de rodillas cae y exclama: ¡Milagro! ¡Milagro!
Desde ese día la casita se convirtió en santuario de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Años más tarde, por decisión eclesial y por voluntad de la propia Virgen es trasladada hacia el Templo de San Juan de Dios, puesto que cuando iba a ser llevada hacia la Catedral, se hace tan pesada la imagen que es imposible que la fuerza de varios hombres pudieran conducirla hacia dicho lugar. Emprenden entonces un giro hacia la derecha y la imagen retoma su peso normal, permitiendo que sea ubicada en el templo.
Posteriormente, el 18 de Noviembre de 1.942, 193 años luego del milagro, la Iglesia Católica corona canónicamente el retablo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo, se celebra por vez primera oficialmente el día de la Virgen Patrona y se consagra la Basílica en su honor.
Hoy, la venerada Madre de Dios y Madre Nuestra coronada en el Cielo con doce estrellas sobre su cabeza, es fuente de inspiración de muchos poetas y cantores de la región en el acontecer de sus gaitas tradicionales.
Honremos, pues, a nuestra Patrona rezándole la siguiente oración:

________________________________________
"ACORDAOS"
Acordaos ¡oh piadosísima Virgen María! que jamás se ha oído decir que ninguno que haya acudido a Vos implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro, haya sido abandonado por Vos. Animado con esta confianza, a Vos también acudo ¡oh Virgen Madre de las Vírgenes! y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana, no desechéis ¡oh purísima Madre de Dios! mis humildes súplicas, antes bien, inclinad a ellas vuestros oídos y dignaos atenderlas favorablemente.
Amen.( San Bernardo )

HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ.PATRONA DEL ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.


CORO
¡Gloria a Ti , casta Señora,
de mi pueblo bravo y fuerte,
que en la vida y en la muerte
ama y lucha, canta y ora!
I
Autóctona Virgen
de rostro bronceado,
mi Lago encantado
te exorne los pies
con rizos y ondas
de armónico halago,
y Reina del Lago
te digan doquier.
II
Bruñeron tus sienes
con lirios plasmadas
ígneas llamaradas
de eterno brillar
por eso mi tierra,
que el trópico inflama,
del Sol te proclama
la Reina inmortal.
III
La extraña fecunda
del suelo nativo
por Ti fluya un vivo
tesoro sin fin,
riberas y llano,
lagunas y sierra,
Reina de mi tierra
te llamen a Ti.
IV
Y porque mi casta
florezca en virtudes
tus excelsitudes
proclame la grey
Reina de mi Tribu,
llamándote, en tanto
la dicha o el llanto
nos colmen. Amén.

MAYORES DETALLES DE SU IGLESIA-BASILICA DE SAN JUAN DE DIOS Y DE LA CHIQUINQUIRÁ.

La Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios
Tiene el nombre de Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios, púes bien, esta es la historia: Corre el año de 1686, el Capitán Juan de las Nieves Andrade, decide construir una ermita de palmas, enea y barro, dotándola de capellanía para que se oficiara misa en honor a San Juan de Dios de quien era devoto, de tal manera que se oficiaran misas los días domingos y fiestas de guardar, esta ermita tenia para la época de su construcción a sus lados dos cementerios, uno para adultos y otro para niños.
En el año de 1712, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo es el Coronel Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una pequeña capilla que se anexo a la ermita de San Juan de Dios con el objeto de venerar allí a la virgen de Chiquinquirá de quien era devoto, donando además una lámpara de plata y un marco para la imagen, posteriormente Guillermo Tomás de Roo, sustituye en el cargo de Gobernador a Francisco de la Roche Ferrer y ordena derribar la capilla construyendo en el mismo lugar una más amplia entre los años de 1717 y 1723, en 1770.
José de Jesús Romero es quien en definitiva inicia la construcción de la iglesia de San Juan de Dios, esta consta de tres espaciosas naves y dos elegantes torres, en su altar mayor se celebro misa por primera vez el domingo 17 de Octubre de 1858, a partir de este momento se denomino Parroquia de Nuestra señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios.
El primero de Enero de 1921, esta iglesia es elevada a la categoría de basílica menor por el Papa Benedicto XV, debido a un pedimento de Monseñor Arturo Celestino Álvarez, quien era obispo de Maracaibo para la época.
El 18 de Noviembre de 1942 se procede a la coronación de la Virgen en los terrenos de la ciega. Los festejos comienzan con la procesión a las 7 de la mañana, esta sale de la basílica y enfila hacia la calle Venezuela, para llegar a la ciega en la avenida el milagro, inicia la procesión la carroza que lleva la corona de la virgen acompañada por niños vestidos de ángeles, luego la carroza donde va la santa imagen de la virgen, acompañada de los cargadores de la virgen, las bandas de los diferentes colegios de Maracaibo y otras ciudades, las bandas de guerra de las fuerzas armadas y la representación de todos los colegios y liceos de la ciudad. El día de la coronación se soltaron palomas con los colores del tricolor patrio, los barcos de Guerra anclados en el puerto pertenecientes a la armada de Venezuela lanzaron saludos con salvas de cañón en honor a la patrona, todas las iglesias sonaron sus campanarios y aviones de la fuerza aérea de Venezuela dejaron caer sobre el terreno de la ciega una lluvia de flores.

La corona pesa 10 Kg y esta construida de oro puro de 18 quilates, su arco inferior mide 27 cm y 44 cm en su parte más ancha, su altura es de 43 cm y tiene además incrustadas piedras preciosas, su costo fue sufragado totalmente con donaciones del pueblo y su valor para aquel tiempo fue de 250.000.oo bolívares.
A continuación les presento a mis lectores información adicional sobre esta cálida tierra, bautizada como “ LA TIERRA DEL SOL AMADA” o como una vez dijera ese gran locutor zuliano: Marcos Vinicio Ramírez: MARACAIBO LA CIUDAD CON EL CALOR DE MAS ALTA CALIDAD EN EL MUNDO “. Espero que esta recopilación sea de vuestra complacencia.
Maracaibo: tierra de sabor y calor

La capital zuliana está llena de lugares representativos y pintorescos que además hablan de la tradición e historia del occidente del país. Una región petrolera y próspera que se caracteriza por el orgullo de sus habitantes, una gastronomía autóctona y la inmensidad del puente sobre el lago que atraviesa la ciudad



Para disfrutar de la vida y las cosas buenas que Dios nos ha dado, como dice el coro de una gaita, hay que simplemente visitar Maracaibo; comprobar por cuenta propia por qué los nativos de esta zona del occidente del país reflejan ese sentimiento regionalista en su música, su comida, sus tradiciones... su vida.

Es tan variada la gama de atractivos turísticos que tiene el Zulia que resulta difícil resumirla. El fuerte es sin duda la adoración a la Virgen de Chiquinquirá, plasmada en la tablita que reposa en la basílica que lleva su nombre y de allí su derivado más inmediato, la gaita.

Para entender el fervor que recibe "La Chinita" de propios y ajenos es necesario recordar el milagro del año 1709 de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Una humilde lavandera consiguió la tablita y la llevó a la casa de su patrona quien se percató que la tablita que había colgado en la pared golpeaba repetidamente sobre un muro. Al acercarse advirtió que la imagen se iluminaba y aparecía en ella la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá.

Cada año, en noviembre, este milagro es recordado por los zulianos con una serie de actividades religiosas, artísticas y deportivas dignas de ser disfrutadas por turistas de otras latitudes incluso. En el 2004 se erigió la Plaza y Monumento de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, cuyas dimensiones dejan si habla a todo el que pase por allí.

En el mismo recorrido histórico, se encuentra la iglesia Santa Bárbara, concluida en 1883, pero que en la década de los setenta fue convertida en el Santuario de la Inmaculada Concepción.

Por la "Calle Derecha" como se le conoce, dejando a un lado la majestuosidad del Monumento, se puede hacer un alto en la religión y convertirse en un comprador compulsivo en el "Callejón de los Pobres". En el pleno centro de la ciudad y con el calor más agobiante, el comerciante informal se vale de refranes populares, chistes, y piropos para ofertar en voz alta, su mercancía a muy bajos precios.

Por la izquierda, está la "Calle Carabobo" o "La Calle de la Tradición", monumento nacional restaurado y resguardado por el Centro Rafael Urdaneta. Es la zona residencial más antigua de Maracaibo, con numerosas edificaciones en donde vivieron personajes importantes de la región y el país.

Gobierno y ley
Según comenta Ernesto García Mc.Gregor, presidente de la Academia de Historia del Estado Zulia. el Teatro Baralt, fue diseñado y construido por León Jerome Hoet, inaugurado el 19 de diciembre de 1932. En 1981 pese a que cerró sus puertas al público, fue decretado Monumento Nacional, y desde 1998 sirve de espacio permanente para la cultura y las artes.

Justo al lado del teatro, indicó García Mc. Gregor, está la Casa de Morales, o Casa de La Capitulación, una edificación con características coloniales de principio del siglo XVII, que sirve junto al Palacio de Gobierno, el Consejo Legislativo, la Catedral y la Alcaldía de Maracaibo, de excelente marco a la Plaza Bolívar. La estatua ecuestre del Libertador se inauguró el 1 de enero de 1905.

El Palacio de los Cóndores sede de la Gobernación del Zulia, tardó 27 años en construirse. Empezó en 1841, bajo el gobierno del general José Escolástico Andrade y se terminó en 1868 cuando gobernaba el general Sutherland. El 23 de abril de ese año, día de San Jorge, fue inaugurado por el presidente Sutherland y por este motivo hubo tres días de fiesta. La puerta principal fue abierta con una gran llave de oro. Antes en ese mismo sitio funcionaron la cárcel y la casa municipal.

El Consejo Legislativo está ubicado en la esquina Chirimoyo, nombre que se le atribuía debido a un frondoso árbol que albergaba la casa y que fue derrumbado en 1888 para construir la escuela de arte y oficio. Hacia 1929 fue reconstruida y modernizada.

La Catedral es el templo más antiguo de la ciudad. Sus datos más remotos son del año 1610, asentados en el libro parroquial con información de actas matrimoniales. Fue llamada Iglesia de San Pedro y San Pablo, apóstoles a quienes se consagró la iglesia matriz.

La Alcaldía de Maracaibo, cuya fachada no es tan colonial como las instituciones anteriores, debe su arquitectura a los arquitectos zulianos Miguel Casas Armengol (creador del proyecto) y la construcción fue desarrollada por los doctores Luis Raúl Fossi y Pablo Villafañe en 1957.

De frente al malecón, está la sede de lo que es hoy el Centro de Arte "Lía Bermúdez" de Maracaibo, el cual funcionó por más de 40 años, como mercado principal de la ciudad, puesto en servicio en 1866. El 21 de julio de 1927 se incendia y luego de varias remodelaciones y restauraciones al entorno, finalmente se inaugura el 04 de noviembre de 1993.

Artesanía y sabores
Para adquirir un souvenir original hay que llegar hasta la calle 2, mejor conocida como El Milagro. Allí encontrará objetos artesanales propios de la etnia wayuu. un poco más adelante, en el Mercado San Sebastián, conseguirá mantas guajiras, tapetes bordados, pulseras, bolsos, alpargatas y una gran variedad de adornos que no permitirán que olvide esta región.

Pero si usted lo que busca es comerse algo bien típico, en Maracaibo encontrará más de una opción. Los marabinos tienen bien ganada la fama de ser amantes de las raciones altas en grasas y condimentos, y por ello en cada esquina usted encontrará las más diversas ventas de pastelitos, empanadas, arepas tumbarrancho, mandocas, tequeños, patacones, yoyos, etc.

Asimismo una extensa gama de dulces típicos hacen pecar a más de uno en las dietas que se persiguen para lograr un peso adecuado. Bolitas de leche, conservas de maduro, huevos chimbos, dulce de lechoza con piña, calabazate y majarete son sólo algunos de los manjares típicos.

Desde 1930 en el sector Veritas, los cepillados de Jesús Ríos se han convertido en parte del patrimonio culinario de Maracaibo. Sólo cuestan mil 500 bolívares el vaso pequeño y 2.000 el grande. De frutas naturales, hacen la boca agua sólo pensar en su exquisito sabor.

Gaita pa´amanecé
• La gaita es la forma musical más típica y fiel del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, negra, y autóctona. Se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo.
• Por años ha sido ampliamente debatido el origen de este elemento de expresión popular que en sus primeras formas se conjugó a los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX.
• Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado. Los instrumentos gaiteros por excelencia son el cuatro, la tambora, el furro y la charrasca.
También es frecuente el uso de las maracas, el bajo y los teclados, estos últimos usados libremente para dar mayor consistencia a los arreglos musicales. La gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes.
• Es en el mes de noviembre, en el marco de la Feria de la Virgen de la Chiquinquirá, cuando la gaita consigue su punto más álgido, debido a los programas que mezclan los rituales católicos con las serenatas a "La Chinita".

Un Puente Inteligente
El Puente sobre el Lago de Maracaibo fue, para el momento de su construcción, el puente de concreto pretensado más largo del mundo. Sus 8.678 metros de extensión lo catapultaron como la obra de ingeniería moderna más importante del globo. Correspondió al presidente Rómulo Betancourt inaugurar la obra un 24 de agosto de 1962, luego de cuatro años de construcción. Costó 329 millones 580 mil 136 bolívares.

Está dividido en 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su descomunal altura (45 metros sobre el agua) es fundamental para que bajo su sólido cuerpo puedan navegar con total libertad los enormes barcos petroleros que llegan hasta estas latitudes.

Ver pasar naves de tan extraordinarias dimensiones bajo el puente es una imagen realmente sublime. Como también lo es, ver el fastuoso juego de luces desde el Complejo Turístico Cultural "Conoce tu Puente" de jueves a domingo cuando cae la tarde. De 9 de la mañana a 9 de la noche pueden escucharse las charlas y deleitarse con las fotografías y piezas que reposan en el salón de exposiciones.

El Servicio Autónomo Puente "General Rafael Urdaneta", Sapgru, es el ente encargado de administrar los recursos provenientes de la recaudación diaria efectuada en los peajes de Punta de Piedra (Municipio San Francisco) y Punta Iguana (Municipio Santa Rita), según lo afirma su director Rino Montiel.

Para optimizar su servicio y operaciones, refirió Montiel, cuenta con cableado de fibra óptica y portales que albergan cámaras de video a objeto de ejercer controles sobre las velocidades de los vehículos, detectar accidentes de tránsito y resguardar la seguridad de los usuarios.


• Maracaibo tierra pujante
La principal sede de la industria petrolífera venezolana es una ciudad animada llena de atractivos. Sus edificios coloniales, casas de coloridas fachadas, pintorescos mercados de artesanía justifican por sí solos la visita. Mundialmente famoso es el lago homónimo, uno de los de mayor tamaño de Suramérica, donde aún es posible ver las casas sobre el lago que dieron nombre al país.
Maracaibo, la capital del estado Zulia, y la segunda ciudad más grande de Venezuela, se encuentra en la orilla sudoeste del Lago. Fue aquí que en 1499 los exploradores españoles Alonso de Ojeda y Américo Vespucio divisaron las casas de los indios construidas sobre estacas en el lago y bautizaron la tierra como Venezuela, pequeña Venecia. Maracaibo fue colonizada en 1574 y estableció rutas comerciales exitosas con las Antillas Holandesas.
Hoy, Maracaibo es una ciudad moderna y dinámica en constante movimiento con un horizonte dominado por grandes torres y una población de 1.3 millones de habitantes. No existe mucho turismo, aún cuando en la ciudad se encuentran muchos ejemplos de arquitectura colonial y museos de interés. En el centro de la ciudad esta la Iglesia de la Chiquinquirá, patrona del Zulia en la que miles de fieles depositan sus ofrendas por deseos cumplidos o por promesas hechas, ofrendas que generalmente son joyas de oro y piedras preciosas.
Maracaibo: la ciudad del lago
La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres oportunidades. La primera vez fue en el año 1529, por el alemán Ambrosio Alfinger quien le dio el nombre de Maracaibo o Villa de Maracaibo. Esta tuvo poca actividad y como consecuencia en 1535, Nicolás Federmán ordenó evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las cercanías de Coro. Después de un segundo intento fallido, por parte del capitán Alonso Pacheco, no es sino en 1573 que el Gobernador Diego de Mazariegos, decidió restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda. Así para 1574 fue fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de esta última fundación Maracaibo, comienza a desarrollarse paso a paso y a crecer como ciudad en todos los sentidos.
El origen de su nombre se lo debe al aguerrido Cacique Mara, hombre fuerte de no más de 25 años, que vivía en la isla de Providencia y opuso resistencia a los alemanes que atacaban la zona, pereciendo en la batalla contra los germanos. Se dice que, al ver muerto a su jefe, los indios gritaban: "¡Mara-cayó!" y así se originó el nombre de la capital zuliana. Aunque otros investigadores afirman que, el sitio donde se levanta la urbe marabina, se llamaba entonces en lengua india "Maara-iwo" que se traduce al español como , "lugar donde abundan las serpientes".
Maracaibo, también conocida como ciudad del sol amada, constituye la segunda ciudad más importante de Venezuela, y es la responsable del buen funcionamiento de la economía venezolana, ya que allí se extrae, refina y exporta un alto porcentaje del petróleo del país.
Es un lugar lleno de contrastes, pues allí se funden las costumbres, tradiciones y una gastronomía procedentes de hace siglos, con la actividad económica, cultural y tecnológica propia de cualquier metrópoli del mundo.
Hermosos pueblos, iglesias e impresionantes playas, junto con interesantes museos, exquisitos restaurantes y cómodos complejos turísticos hacen de la capital zuliana uno de los sitios más atractivos de la nación.
El lago Maracaibo y los palafitos
El lago de Maracaibo es la mejor bendición de la naturaleza del Zulia. Con un área de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del mundo. Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el estado Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.

El puente Gral. Rafael Urdaneta tendido sobre el Lago de Maracaibo para unir el occidente zuliano con el sector oriental y más allá con el resto del país, es una de las más maravillosa e importantes obras de concreto. Su construcción duró cinco años, su longitud es de 8.678 mts. (8 kilómetros y medio) y está compuesto por partes o tramos de 235 mts.
Es una cinta que se tendió sobre las aguas para unir ambas partes litorales que antes estaban a la distancia de dos horas en ferry, que hacia la travesía en la parte más angosta del Lago, entre Maracaibo y el pequeño puerto de Palmarejo, al lado del oriente.
En la actualidad, aún existen poblados que han permanecido en aguas del lago de Maracaibo, tal es el caso de los palafitos de Santa Rosa ubicados al norte de la ciudad. En este lugar es común encontrar, niños de rasgos indígenas bañándose en las aguas y canoas que van y vienen. Los palafitos de Santa Rosa han guardado en su estructura aquel recuerdo de sus antepasados, convirtiéndose en la actualidad en un parador turístico donde se puede degustar y disfrutar de los más ricos manjares en un lugar exótico al aire libre y sobre las aguas.
Templo San Felipe Neri
Su construcción se inicia a finales de 1805 o principios de 1806, y se culminó a finales de 1834 y el 26 de mayo de 1835 se realizó la bendición del Templo, fue declarado monumento histórico Nacional el 2 de agosto de 1960.
Edificio Botica Nueva
Fue construido en el siglo XVII. En 1910 la Botica Nueva adquiere e inicia la construcción de un nuevo edificio colocándole en la fachada dos atlantes de mármol de carrara de 2.500 kilos cada uno.
Sociedad Dramática de Maracaibo
Posee una sala de exposiciones donde se realizan muestras de artes y un fondo de publicaciones. Cuenta con una sala de teatro con un aforo de 150 butacas y se ofrecen talleres de creatividad infantil, formación teatral y realización de eventos.
La Vereda del Lago
Bordeando el hermoso Lago de Maracaibo se encuentra la Vereda del Lago, el más importante Parque de la ciudad que cuenta con amplios espacios al aire libre, caminerías, estacionamientos, baños, vigilancia policial, instalaciones deportivas y una nueva área rental, donde en estos momentos se construye el Parque de agua más grande de Venezuela “ AQUAMANIA”. El Parque es especial para ofrecer grandes conciertos y ferias al aire libre teniendo como marco la inmensidad del Lago de Maracaibo.
Turismo Cultural
La ciudad de Maracaibo posee una intensa actividad cultural promovida desde importantes centros, museos, salas de arte. La Dirección de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo realiza exposiciones y eventos todo el año, que tienen como entorno el inmenso Lago de Maracaibo y toda su arquitectura histórica y religiosa. Cuna de músicos, poetas, escritores y escultores de gran talento cuyas obras recorren el mundo entero, encuentran en su ciudad natal un centro de difusión y promoción de sus obras. La cultura popular llena de vivos colores acompañados por el compás de la “Gaita Zuliana”, música de tambores, original de Maracaibo, forman parte del día a día de una ciudad llena de alegría y emoción caribeña.
Basílica de la Chiquinquirá
Fue llamada originalmente Iglesia de San Juan de Dios. Inicialmente fue una ermita cubierta de anea construida en el año 1686, luego la convirtieron en la construcción atractiva que sirve de templo al retablo, en el cual hizo la milagrosa aparición la Virgen de Chiquinquirá llamada cariñosamente “La Chinita” patrona de la ciudad.

Palacio de Gobierno
Es la sede del Gobierno Regional; el edificio se comenzó a construir en 181, lugar donde funcionaba la Cárcel de la Colonia. En 1929 fue reconstruido anexándole los dos cóndores en la cornisa, lo que le dio pie al pueblo para llamarlo “ El Palacio de las Águilas” o “El Palacio de Los Cóndores”. Dirección: Calle 95 Venezuela, frente a la Plaza Bolívar, centro de la ciudad.
Se construyó a finales del siglo XVIII. Fue reconstruido en 1888 con fachada dórica estilo renacentista y declarado Patrimonio Nacional en el año 1986.
Centro de Arte de Maracaibo “ Lía Bermúdez”
Tiene como sede el antiguo Mercado Principal; está rodeado de hermosas edificaciones caribeñas y Art-Deco. Funcionó como Mercado desde 1931 hasta 1973 y como Centro Cultural Popular, desde 1978 hasta 1983. Se le realizaron trabajos de remodelación y adecuación para convertirlo en el Centro de Arte de Maracaibo, abriendo sus puertas al público en noviembre de 1993. Actualmente brinda servicios culturales relevantes para visitantes y turistas.
Catedral de Maracaibo
Su construcción fue iniciada en la primera década del siglo XVIII; fue designada por Bula Papal como catedral en 1897. Tiene a su uno de los tesoros más antiguos y valiosos del estado Zulia: Una talla española del siglo XVI que es la Santa Reliquia o Cristo Negro, que perteneció inicialmente al poblado de San Antonio de Gibraltar, Municipio Sucre. El cristo fue traído a Maracaibo después de una vasta destrucción que sufrió ese poblado.
Plaza Bolívar
En 1867 se demuele la Plaza de la Pirámide, para colocar allí una estatua del libertador elaborada en mármol, siendo considerada como el primer monumento que se erige en una plaza pública. El 01 de enero de 1905 se inaugura solemnemente la estatua ecuestre del Libertador.
Casa de Morales
Es la única construcción colonial de tipo civil que conserva la ciudad. Se calcula su edificación a finales del siglo XVII. Su valor histórico consiste en que allí se firmó el tratado de capitulación que dio por terminado el poderío español en Venezuela. Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad Bolivariana.
Plaza Baralt
Es el Tradicional centro de la ciudad, inicialmente se conoció como “Plazuela de El Convento”, posteriormente “Plaza de la Convención” y fue en 1883 cuando se colocó la primera piedra de la estatua del ilustre Rafael María Baralt, quien fue historiador, filósofo, poeta, crítico, ensayista y diplomático.
Calle Carabobo
Las casas de la calle Carabobo son edificaciones típicas de Maracaibo de antaño. Fueron recuperadas para darle mayor realce a la zona del casco central de la ciudad. En ella puede encontrar artesanía de la región, comidas típicas, algunos bares y cafés y un cómodo hotelito llamado Hotel Caribe, el tercero más antiguo de la ciudad.
Barrio Santa Lucía (El Empedrao)
Santa Lucía es un sector de la ciudad de Maracaibo emplazado junto al Lago e inmediatamente al norte del casco original de la ciudad. Su denominación fue oficial a partir del 1° de enero de 1845, cuando se construyó como parroquia civil en base a los “caseríos y territorios contenidos en los partidos de Empedrado y la Hoyada”. Ahora es un pequeño centro urbano con usos residencial, comercial, religioso, recreacional y turístico. Posee declaratoria de Valor Histórico desde 1994. El Planteamiento de organización corresponde a la cuadrícula española, presentando fachadas altas y continuas que destacan por su colorido y Vistosidad, así como calles angostas de carácter peatonal, vinculadas estrechamente con las viviendas, en su mayoría de estilo neocolonial.



Dónde hospedarse
• Hotel del Lago Intercontinental
Categoría: 5 Estrellas
Habitaciones: 368
Capacidad total: 650 personas aprox.
Restaurante, bar, Salón de Conferencias, Piscina, Gimnasio, Aeróbic, Casino, Cancha Basketball, Cancha Jogging, Cancha Voleyball, Sauna.
Dirección: Av. 2 El Milagro
Teléfonos: 7930392 (24 horas); 7944222; FAX: 7930392
E-mail: maracaibo@intercontil.com www.intercontinental.com
• Hotel Maruma Intercontinental
Categoría: 5 Estrellas
Habitaciones: 400 Habitaciones y 35 Suites
Capacidad total: 1.000 personas aprox.
Restaurante, bar, Salón de Conferencias, Piscina, Casinos, Cancha de tenis, Bingo, Palacio de Eventos y centro de convenciones.
Dirección: Circunvalación Nº 2 sector zona industrial.
Teléfonos: 7302700; 7302727; 7302708
E-mail: reservaciones@hotelmaruma.com
www.hotelmaruma.com
• Hotel Best Western
El Paseo
Categoría: 4 Estrellas
Habitaciones: 59 Habitaciones
Restaurante Girasol, ubicado en el PH es el único centro gourmet con carácter giratorio desde donde puede tener la mejor vistuosidad del lago y de la ciudad de Maracaibo, bar, Piscina techada
Dirección: Av. 1b con calle 74
Teléfonos: 7924422; 7924114
E-mail: hotelpaseo@telcel.net.ve
• Hotel Kristoff
Categoría: 4 Estrellas
Habitaciones: 302 habitaciones
Capacidad total: 500 personas 2 Restaurantes, salón de conferencias, salones de fiesta, piscina, salón de belleza, cafetín, centro de Internet, gimnasio, estacionamiento.
Dirección: Av. 8 Santa Rita entre calles entre 68 y 69. Teléfonos: 58+261 7961000; 7961017 al 22.
E-mail: reservaciones@hotelkristoff.com
www.hotelkristoff.com
• Apart - Hotel President
Habitaciones: 68 Habitaciones
Restaurante, bar, salón de conferencias, salones de fiesta, piscina, salón de belleza, agencia de viajes, cafetín, tasca.
Dirección: Av. 11 No. 68-50 entre calles 68 y 69.
Teléfono: (58-261) 7983124 - 27 / 7983133 - 36. Fax: (58-261) 7983123
• Gran Hotel Delicias
Categoría: 3 Estrellas
Habitaciones: 180 Habitaciones
Capacidad total: 500 personas aproximadamente.
Bar, Restaurante, fuente de soda, discoteca, Salón de conferencias, piscina, salones de banquetes, mini tienda.
Dirección: Av. 15 Delicias, esquina calle 70
Teléfonos: 7976111 al 14
E-mail: hoteldelicias@cantv.net.ve
www.granhoteldelicias.com

Tranvía de Maracaibo
El Tranvía de Maracaibo es el primer transporte turístico de referencia nacional. Este transporte con forma de vagón de tren, tiene varias rutas que puede disfrutar el turista a la hora de abordarlo.
• Ruta Histórico Patrimonial: va de sur a norte y tiene como objetivo difundir, los valores históricos, patrimoniales y sociales del casco central de la ciudad, las Av. Bella Vista y El Milagro.
• Ruta Histórico Comercial: su objetivo fundamental es mostrar los principales centros comerciales y servicios turísticos; hoteles, casinos, sin dejar a un lado las edificaciones que forman nuestro patrimonio en el casco central, Bella Vista y El Milagro.

También tiene un Recorrido Escolar orientado como opción educativa de promoción y sensibilización patrimonial para niños y adolescentes; y a la vez fortalecer el sentido de identidad para con Maracaibo.

El Recorrido Religioso muestra a Maracaibo, promoviendo los monumentos religiosos que forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad, a través de un recorrido que permita acercar a propios y visitantes a un encuentro con la fe.
• Boletos
Taquilla Lago Mall.
Nivel Avenida frente al BOD.
Horarios:
Martes a Viernes, 4:00 pm - 6:00 pm.
Sábados: Salidas al Complejo Cultural "Simón Bolívar" 10 am, 11am y 12 m ( con parada en el Planetario por espacio de 2 horas)
Domingos: 8:00 am a 12:00 m / 2:00 pm - 6:45 pm.
Niños Cortesía
• Taquilla Galerías Mall
Planta baja, al lado del ascensor.
Horarios:
Martes a Viernes: 5:00 pm. - 7 pm.
Sábados: Salidas al Complejo Cultural "Simón Bolívar" 10:40, 11:40 y 12:40 ( con parada en el Planetario por espacio de 2 hor























ORACIÓN DE S.S. JUAN PABLO II A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ, PATRONA DE COLOMBIA”





ORACIÓN DE S.S. JUAN PABLO II A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ, PATRONA DE COLOMBIA”

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
PUBLICADA: MIERCOLES 30 SEPTIEMBRE 2009.

Santuario de Chiquinquirá, Colombia, 1986
Oh Virgen, bella flor de nuestra tierra, envuelta en luz del patrio pabellón, eres tú nuestra gloria y fortaleza, madre nuestra y de Dios.
En burda tela avivas tu figura con resplandor de lumbre celestial, dando a tus hijos la graciosa prenda de la vida inmortal.
Orna tus sienes singular corona de gemas que ofreciera la nación, símbolo fiel del entrañable afecto y del filial amor.
A Ti te cantan armoniosas voces y te aclaman por Reina nacional y el pueblo entero jubiloso ofrenda el don de su piedad.
Furiosas olas a la pobre nave contra escollos pretenden azotar; tu cetro extiende y bondadosa calma las olas de la mar.
Brote la tierra perfumadas flores que rindan culto a tu sagrado altar; prodiga siempre a la querida patria los dones de la paz.
A Ti, Jesús, el Rey de las naciones, a quien proclama el corazón por Rey, y al Padre y Padre y al Espíritu se rinda gloria, honor y poder. Amén.
Reina y Madre de Colombia, te corona nuestro amor; Virgen Santa del Rosario, protege al pueblo y nación.
El santuario provinciano redunda en gracia y piedad, es centro de romerías, centro de culto filial.
Dichosa la tierra amada que goza de tu favor, irradia, Madre, en tus hijos de tu imagen el fulgor.
Concurre el fiel a tu templo para ofrecer tu oblación; por cánticos y valles se oyen sus cánticos y oración.
Gloria a Ti, Jesús, nacido de la Madre virginal; al Espíritu y al Padre se rinda gloria inmortal. Amén. © Copyright 2001. BIBLIOTECA ELECTRÓNICA CRISTIANA -BEC- VE MULTIMEDIOS™. La versión electrónica de este documento ha sido realizada integralmente por VE MULTIMEDIOS - VIDA Y ESPIRITUALIDAD. Todos los derechos reservados. La -BEC- está protegida por las leyes de derechos de autor nacionales e internacionales que prescriben parámetros para su uso. Patrimonio cultural común. Hecho el depósito legal.
ORIGENES DE SU DEVOCIÓN.

Autor: | Fuente: Archidiócesis de Madrid
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Patrona de Colombia, 9 de julio
Durante siglos, el pueblo colombiano da gloria a Dios por medio de su Madre la Santísima Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Es este uno de los más importantes y frecuentados santuarios de Colombia. La Virgen está representada en un lienzo, con el Niño en brazos y, como parece lógico, con el Santo Rosario en la mano.
________________________________________
La tradición nos cuenta que hace cuatro siglos don Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, solicitó al español Alonso de Narváez (h. 1560) que pintara una imagen de la Virgen del Rosario, para colocarla en una pequeña capilla.

La pintura fue realizada sobre una tela de algodón de procedencia indígena, media 44 pulgadas de alto por 49 de ancho, Alonso de Narváez usó colores al temple, realizó una imagen de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús, y a los lados puso al Apóstol San Andrés y a San Antonio de Padua.

El cuadro fue ubicado en la capilla que poseía don Antonio en sus aposentos de Suta, estuvo allí durante más de una década, pero la capilla tenía el techo de paja, lo que provoco que la humedad deteriorara la pintura hasta dejarla completamente borrosa.

Tras la muerte de Santana, su viuda, se trasladó a Chiquinquirá, hacia el año 1577-78. La imagen fue llevada a ese lugar, pero se encontraba en tan mal estado que fue abandonada en un cuarto, habitación que tiempo atrás había sido usada como oratorio.

Al comenzar el año 1586, se estableció en Chiquinquirá, una piadosa mujer, María Ramos, nacida en Sevilla (España), la señora reparó el viejo oratorio y colgó en el mejor lugar de la capilla, la deteriorada pintura de la Virgen del Rosario.

El día 26 de diciembre de 1586, María salía de la capilla, cuando pasó frente a ella una mujer indígena llamada Isabel y su pequeño hijo. En ese momento Isabel grito a María "mire, mire Señora..." Ella dirigió la mirada hacia la pintura, la imagen aparecía rodeada de vivos resplandores, prodigiosamente los colores y su brillo original habían reaparecido, los rasguños y agujeros de la tela habían desaparecido. Con tan maravilloso suceso se inició la devoción a Nuestra Señora de Chiquinquirá.EWTN.COM




ETIQUETAS: CORONA, PROVINCIANO, OBLACIÓN,


LA CUARTILLA. “UN MUNDO, QUE NO LO ES” ***Y así va el mundo. Hay veces en que deseo sinceramente que Noé y su comitiva hubiesen perdido el barco.TWAIN






LA CUARTILLA. “UN MUNDO, QUE NO LO ES” ***Y así va el mundo. Hay veces en que deseo sinceramente que Noé y su comitiva hubiesen perdido el barco.Mark Twain (1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.

POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADA Y PUBLICADA: MARTES 29 SEPTIEMBRE 2009.
1.-Ciertamente en algunas etapas de nuestro ciclo existencial nos encuentran cargados de mucho hastío, y aunque no lo queramos, el mundo nos parece un tanto asqueante.

2.-La rutina cargada con su monotonía y mecanicismo nos vuelve autómatas, como fantasmas que vagan de un lado a otro, sin motivo ni sentido.

3.-La pesadez de esos días en los cuales nuestras responsabilidades doblan nuestro frágil cuerpo y el cumplimiento de nuestras obligaciones constituye agobio de nuestro espíritu, es un episodio que no desearíamos haber vivido y mucho menos desear que a otro le hubiese ocurrido.

4.-El mundo en el cual vivimos hoy, actúa como un gran espejo, una gran pantalla, un gran escenario en el que lo injusto y la maldad predominan en las pinceladas del lienzo de la realidad. La bondad y la justicia se doblegan ante el autor y dueño de la irracionalidad. A veces este predominio alcanza límites extremos, indecibles y ofensivos.

5.-Cuanto sufre quien ha cultivado los valores del espíritu y vive la doctrina del idealismo como un mecanismo de armonía, equilibrio paz e igualdad en la humanidad; en un mundo en el cual "tener es mejor que ser”. Es el sometimiento de la espiritualidad al materialismo y al consumismo. Aunque en el epílogo del filme de la vida el mal y lo superficial son derrotados.

ETIQUETAS: PINCELADAS, EPILOGO,DOBLEGAN.