LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR"
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).SEXTA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL DOMINGO 30 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED DOMINGO 30 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las persona a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta SEXTA entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
61.- "Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad".
62.- "Es cierto que el peso de la libertad es liviano, pero también es difícil mantenerlo en equilibrio aún en las naciones más cultas y civilizadas”.
63.- "El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada, y gana cuanto le consagra".
64.-Diles que la amistad tiene en mi corazón un templo y un tribunal, a los cuales consagro mis deberes, mis sentimientos y mis afectos. Por último, diles que la amistad es mi pasión...".
65.-" Por la libertad de mi patria he abandonado los blasones de una distinguida nobleza; me he privado de las delicias de una gran fortuna; he expuesto mi existencia por salvar la vida de Castillo y a mis conciudadanos; toda mi pasiones las he sacrificado a la salud pública... ".
66.-"Es un escándalo y una vergüenza para nuestro país, que allá todavía quienes vean con indolencia los sacrificios que hacen sus hermanos por la patria, y que ellos se queden en la inacción de simples espectadores”.
67.-"... y no pido recompensa de mis servicios más que el olvido de mis faltas. ¡Quiera Dios que puedan equilibrarse!
68.-"La satisfactoria noticia que Vuestra Excelencia me comunica de haber ocupado las tropas granadinas la villa de Calabozo, me ha causado un singular placer. Parece que el todopoderoso esta de nuestra parte”.
69.-"Si soy desgraciado en ella (en la guerra) no perderé más que la vida, porque siempre es grande emprender lo heroico”.
70. - "La Intrepidez y el valor... es digna de admiración y de la consideración del gobierno de Venezuela, que ve con complacencia los esfuerzos y aún el heroísmo con que trata de distinguirse todo venezolano".
71.- "No es por cierto el poder lo que constituye el más glorioso atributo de la autoridad que un pueblo libre ha confiado a Vuestra Excelencia, ni lo que constituye al mérito real de Vuestra Excelencia. Es un poder superior a todos los imperios: es el de la caridad. Vuestra Excelencia es el único depositario de este tesoro sagrado".
72.- "la desesperación no escoge los medios que la sacan del peligro". (."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pág. 29-34)
ETIQUETAS: desesperación, Excelencia, depositario, tesoro sagrado, tropas, granadinas, calabozo,
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
domingo, noviembre 30, 2008
ORACIÓN " HEME AQUI SEÑOR "
ORACIÓN "HEME AQUÍ SEÑOR"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL LUNES 16 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN DOMINGO 20 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Me buscas con ahínco despiertas con el alba y con los ojos subes los caminos buscando mis pisadas. Te gozas cuando me consigues y en tus hombros me cargas. Soy tu oveja perdida y entre tus brazos recostada. Acrecienta señor mi fe. Cuántas mañanas al amanecer te he pedido fe mi señor. Cuántas veces dobladas mis rodillas he repetido con dolor y llanto: arráncame las dudas de mi mente y acrecienta mi fe. La gracia de este nuevo día sea la alegría de mi vida. Soy todo tuyo mi señor. Tú eres mi Rey. Mi vida entera es un tributo de amor, debido a tí. Soy tuyo. Mi corazón de barro humilde en la alcancía de tus manos, late sólo por ti. Gracias señor Jesús por tu bondad y amor. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Que maravilloso es conversar con Dios, que grato es sentir su presencia y sentir como nuestro buen Jesús con sus brazos extendidos nos dice: venid a mí porque yo soy la fuente de la verdad, de la luz, de la justicia, la fuente del amor, de la tranquilidad y el sosiego. Por esa razón no importa en que condición te encuentres en esta mañana, sí estás enfermo, si estás agobiado por las penas, por las dificultades, por las adversidades de la vida. Siempre está con nosotros Jesús. Dispuesto a ofrecernos su ayuda, a darnos su paz. Esa paz permanente, duradera, no la paz mundana que se disipa. Es Jesús que en esta conversación, se nos muestra generoso, como es el ,que dio la vida por nosotros para redimirnos y limpiar nuestras culpas. Por eso Jesús no quiere que seamos católicos tibios. El nos pide que evangelicemos, que llevemos su palabra hasta el último confín de la tierra. Que demos frutos para Dios. Por ello, en el evangelio según San Marcos capítulo 12 versos 1 al 9,la palabra del señor nos dice esta mañana: Jesús se puso a hablarles en parábolas: Un hombre plantó una viña la cercó , cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero. A su debido tiempo envió a un servidor para percibir de los viñadores la parte de los frutos que le correspondían. Pero ellos lo tomaron, lo golpearon y lo echaron con las manos vacías. De nuevo les envió a otros servidor y a éste también lo maltrataron y lo llenaron de ultrajes. Envió a un tercero y a éste lo mataron y también golpearon y mataron a muchos otros. Todavía le quedaba alguien: su hijo, a quien quería mucho, y lo mandó en último término pensando, respetarán a mi hijo, pero los viñadores se dijeron: este es el heredero, vamos a matarlo y la herencia será nuestra. Y apoderándose de el, lo mataron y lo arrojaron fuera de viña ¿ Que hará el dueño de la viña? ¿Vendrá y acabará con los viñadores y entregará la viña a otros ?... esta es palabra del señor. Y en ella la enseñanza central, está en los frutos que todos y cada uno de nosotros debemos dar. No siendo una semilla estéril si no produciendo los frutos que el señor quiere. Frutos que tienen que ver con el amor, con la bondad, con la solidaridad con el prójimo, con el desprotegido. Dios espera tus frutos, cada amanecer te envía al trabajo y cada atardecer te espera ,te da la vida ,te da un espacio, te da unas relaciones humanas, te da también, hermano y hermana que me escuchas ,unas vocaciones personales. Te da todo para que tú produzcas, para que tu existencia sea útil. Agradece entonces la confianza puesta en ti y la oportunidad de ser constructor del nuevo reino. No pienses que puedes escapar de ésa tarea. No intentes nunca apartarte de Dios, para vivir a tu modo e ignorar el compromiso con el creador. No puedes rechazar el dueño de esa empresa, el que te ama y te espera. Si te ha llamado a existir, es para que seas feliz. Pero colabora con el, trabaja para el . Mira cada situación de tu vida como una ocasión que hoy te da Dios, para que construyas algo, para que des frutos, pues Cristo estará siempre contigo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: espacio, construyas, personales, apartarte, mataron, viñadores, herencia, plantó, extender, tibieza,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL LUNES 16 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN DOMINGO 20 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Me buscas con ahínco despiertas con el alba y con los ojos subes los caminos buscando mis pisadas. Te gozas cuando me consigues y en tus hombros me cargas. Soy tu oveja perdida y entre tus brazos recostada. Acrecienta señor mi fe. Cuántas mañanas al amanecer te he pedido fe mi señor. Cuántas veces dobladas mis rodillas he repetido con dolor y llanto: arráncame las dudas de mi mente y acrecienta mi fe. La gracia de este nuevo día sea la alegría de mi vida. Soy todo tuyo mi señor. Tú eres mi Rey. Mi vida entera es un tributo de amor, debido a tí. Soy tuyo. Mi corazón de barro humilde en la alcancía de tus manos, late sólo por ti. Gracias señor Jesús por tu bondad y amor. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Que maravilloso es conversar con Dios, que grato es sentir su presencia y sentir como nuestro buen Jesús con sus brazos extendidos nos dice: venid a mí porque yo soy la fuente de la verdad, de la luz, de la justicia, la fuente del amor, de la tranquilidad y el sosiego. Por esa razón no importa en que condición te encuentres en esta mañana, sí estás enfermo, si estás agobiado por las penas, por las dificultades, por las adversidades de la vida. Siempre está con nosotros Jesús. Dispuesto a ofrecernos su ayuda, a darnos su paz. Esa paz permanente, duradera, no la paz mundana que se disipa. Es Jesús que en esta conversación, se nos muestra generoso, como es el ,que dio la vida por nosotros para redimirnos y limpiar nuestras culpas. Por eso Jesús no quiere que seamos católicos tibios. El nos pide que evangelicemos, que llevemos su palabra hasta el último confín de la tierra. Que demos frutos para Dios. Por ello, en el evangelio según San Marcos capítulo 12 versos 1 al 9,la palabra del señor nos dice esta mañana: Jesús se puso a hablarles en parábolas: Un hombre plantó una viña la cercó , cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero. A su debido tiempo envió a un servidor para percibir de los viñadores la parte de los frutos que le correspondían. Pero ellos lo tomaron, lo golpearon y lo echaron con las manos vacías. De nuevo les envió a otros servidor y a éste también lo maltrataron y lo llenaron de ultrajes. Envió a un tercero y a éste lo mataron y también golpearon y mataron a muchos otros. Todavía le quedaba alguien: su hijo, a quien quería mucho, y lo mandó en último término pensando, respetarán a mi hijo, pero los viñadores se dijeron: este es el heredero, vamos a matarlo y la herencia será nuestra. Y apoderándose de el, lo mataron y lo arrojaron fuera de viña ¿ Que hará el dueño de la viña? ¿Vendrá y acabará con los viñadores y entregará la viña a otros ?... esta es palabra del señor. Y en ella la enseñanza central, está en los frutos que todos y cada uno de nosotros debemos dar. No siendo una semilla estéril si no produciendo los frutos que el señor quiere. Frutos que tienen que ver con el amor, con la bondad, con la solidaridad con el prójimo, con el desprotegido. Dios espera tus frutos, cada amanecer te envía al trabajo y cada atardecer te espera ,te da la vida ,te da un espacio, te da unas relaciones humanas, te da también, hermano y hermana que me escuchas ,unas vocaciones personales. Te da todo para que tú produzcas, para que tu existencia sea útil. Agradece entonces la confianza puesta en ti y la oportunidad de ser constructor del nuevo reino. No pienses que puedes escapar de ésa tarea. No intentes nunca apartarte de Dios, para vivir a tu modo e ignorar el compromiso con el creador. No puedes rechazar el dueño de esa empresa, el que te ama y te espera. Si te ha llamado a existir, es para que seas feliz. Pero colabora con el, trabaja para el . Mira cada situación de tu vida como una ocasión que hoy te da Dios, para que construyas algo, para que des frutos, pues Cristo estará siempre contigo. Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: espacio, construyas, personales, apartarte, mataron, viñadores, herencia, plantó, extender, tibieza,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Etiquetas:
CERCÓ,
EVANGELICEMOS,
LAGAR,
PLANTÓ
sábado, noviembre 29, 2008
LA NOTA CORTA.PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR.QUINTA ENTREGA
LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR"
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).QUINTA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO ELSÁBADO 29 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED SÁBADO 29 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta QUINTA entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
49.-"La guerra es un mal, pero mayor lo es la opresión, y los medios que la conservan”.
50.-"El soldado que expone su vida por defender la vida y libertad de sus conciudadanos merece la gratitud general... ".
51.-"Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: Es un país de esclavos”.
52. - " El tiempo es muy precioso en el día, no debemos perderlo”.
53.- "No es justo destruir a los hombres que no quieren ser libres, ni es libertad la que se goza bajo el imperio de seres fanáticos cuya depravación de espíritu les hace amar las cadenas como los vínculos sociales”.
54.- "no permita Vuestra Excelencia que la posteridad me acuse de crímenes que no he cometido, ni que me impute desgracias que lloro, y males de los cuales yo soy la primera víctima”.
55.-"... es preferible la muerte a una existencia tan poco honrosa".
56.-"La constancia, soldados, ha triunfado siempre: que la constancia sea vuestra guía, como lo ha sido hasta el presente la victoria”.
57.-"El sacrificio del mando, de mi fortuna, y de mi gloria futura, no me ha costado esfuerzo alguno. Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella tanto más placer interior recibe mi alma".
58.-"El verdadero guerrero se gloría solamente de vencer a sus enemigos, mas no de destruirlos".
59.-"Mi constancia y mis deseos por el bien de la patria me harán emprenderlo todo; trabajaré incesantemente sin reparar en las dificultades".
60.-"Permítaseme decir de paso estas cuatro palabras: Amo la libertad de la América más que mi gloria propia; y para conseguirla no he ahorrado sacrificios".
ETIQUETAS: sacrificios, incesantemente, guerrero, esclavitud, esclavos, América, destruir, constancia,
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).QUINTA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO ELSÁBADO 29 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED SÁBADO 29 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta QUINTA entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
49.-"La guerra es un mal, pero mayor lo es la opresión, y los medios que la conservan”.
50.-"El soldado que expone su vida por defender la vida y libertad de sus conciudadanos merece la gratitud general... ".
51.-"Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: Es un país de esclavos”.
52. - " El tiempo es muy precioso en el día, no debemos perderlo”.
53.- "No es justo destruir a los hombres que no quieren ser libres, ni es libertad la que se goza bajo el imperio de seres fanáticos cuya depravación de espíritu les hace amar las cadenas como los vínculos sociales”.
54.- "no permita Vuestra Excelencia que la posteridad me acuse de crímenes que no he cometido, ni que me impute desgracias que lloro, y males de los cuales yo soy la primera víctima”.
55.-"... es preferible la muerte a una existencia tan poco honrosa".
56.-"La constancia, soldados, ha triunfado siempre: que la constancia sea vuestra guía, como lo ha sido hasta el presente la victoria”.
57.-"El sacrificio del mando, de mi fortuna, y de mi gloria futura, no me ha costado esfuerzo alguno. Me es tan natural preferir la salud de la República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella tanto más placer interior recibe mi alma".
58.-"El verdadero guerrero se gloría solamente de vencer a sus enemigos, mas no de destruirlos".
59.-"Mi constancia y mis deseos por el bien de la patria me harán emprenderlo todo; trabajaré incesantemente sin reparar en las dificultades".
60.-"Permítaseme decir de paso estas cuatro palabras: Amo la libertad de la América más que mi gloria propia; y para conseguirla no he ahorrado sacrificios".
ETIQUETAS: sacrificios, incesantemente, guerrero, esclavitud, esclavos, América, destruir, constancia,
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
Etiquetas:
ACADÉMICO,
GENERALES,
SUBALTERNOS
ORACIÓN ¿ QUIEN ERES TU PARA MI ?
ORACIÓN "¿QUIEN ERES TU PARA MI?"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL VIERNES 13 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN SÁBADO 29 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Tu eres Dios con nosotros, Jesús El Salvador, Jesús mesías, pastor y pasto. Puerta de la eternidad. Verdad, camino y vida. Fuente de gracia en plenitud. Resurrección y Pascua de alegría. Amanecer en mi ventana. Eres mi amor de cada dia. Que admirable eres oh señor Jesús. Tu palabra es un secreto. Tu mirada es un abismo. Sólo entre todos los hombres eres fiel contigo mismo. Morir y resucitar son tu Pascua y tu destino. Acércame a tu misterio y hazme fiel a tu camino. Señor dame conocimiento de de tu cruz. Cada mañana al despuntar el alba, miro tu cruz señor, tu cuerpo muerto es la palabra. La palabra eterna de tu amor. Dame sabiduría ante tu cruz y hazme sentir su bendición. Brille tu rostro y me salve oh señor. Amanecer con tu palabra dentro es llevarte metido como fermento de otra vida. Tu fuerza poderosa cambia la carne de pecado, en levadura de alegría. Transfórmame señor en luz recién amanecida. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Que grato es conversar con el señor .Sentir su presencia, sentir su amor. Cuando conversamos con el señor, tenemos una preciosa oportunidad de manifestarle nuestras alabanzas, de adorarle, de glorificarle. Pero también es un momento en el cual el señor nos escucha y nos muestra sus brazos extendidos para amarnos, para bendecirnos, cualquiera que sea tu situación en esta mañana, no importa cualquiera dificultad o pena que tengas, no importa la ofensa que has cometido contra el señor, o contra el prójimo. El siempre está dispuesto a perdonar, cuando nos acercamos a él con un corazón contrito y humilde. Cuando postramos nuestras rodillas en tierra y le decimos: señor Jesús tu eres el camino, la verdad y la vida. Por ello sí nos preguntamos ¿Quien eres tu para mi? Debemos responder; Cristo el señor. Jesús dice la palabra de Marcos en su capítulo 12 versos 35 a 37: Jesús se puso a enseñar en el templo y preguntaba ¿Cómo pueden decir los escribas que el mesías es hijo de David?. El mismo David ha dicho movido por espíritu santo:" Dijo el señor a mi señor, siéntate a mi derecha mientras te ponga a tus enemigos debajo de tus pies." ¿Si el mismo David lo llama señor cómo puede ser hijo suyo? En esta palabra del señor encontramos cómo centro de nuestra inquietud y pregunta, como respuesta a la misma, que: Cristo es el señor, el único señor, principio y fin de todo, vino para darnos vida eterna, sin el nada podemos hacer. Sin él nos perdemos en las tinieblas porque él es la luz. Unidos a él encontramos sentido a la existencia. Es el señor, a él todo honor, toda gloria, todo alabanza. Adorémosle en todo tiempo y lugar. Amémosle y sirvámosle en lo que pida .Digámosle: me basta saber que tú lo quieres para que yo también lo quiera. Porque tú eres mi señor, mi único señor. Todo lo que hagamos sea para nuestro señor, por el, con el y en el. Si él nos dio todo, a él le debemos todo. Ofrezcámosle lo que somos y tenemos con la humildad del servidor, con la gratitud del que sabe que el señor nos amó y nos ama. Con la absoluta sumisión de quién sabe que no hay otro señor a quien debamos esa adoración. Cristo el señor, espera cada día el rendido homenaje de nuestro amor, no olvidemos que hizo por nosotros lo que solamente el podía hacer: darnos vida eterna. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: Adorémosle, amémosle, sirvámosle, siéntate, rodillas, movido, amanecer, abismo, ofrezcámosle, escribas,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL VIERNES 13 DE JUNIO DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN SÁBADO 29 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Tu eres Dios con nosotros, Jesús El Salvador, Jesús mesías, pastor y pasto. Puerta de la eternidad. Verdad, camino y vida. Fuente de gracia en plenitud. Resurrección y Pascua de alegría. Amanecer en mi ventana. Eres mi amor de cada dia. Que admirable eres oh señor Jesús. Tu palabra es un secreto. Tu mirada es un abismo. Sólo entre todos los hombres eres fiel contigo mismo. Morir y resucitar son tu Pascua y tu destino. Acércame a tu misterio y hazme fiel a tu camino. Señor dame conocimiento de de tu cruz. Cada mañana al despuntar el alba, miro tu cruz señor, tu cuerpo muerto es la palabra. La palabra eterna de tu amor. Dame sabiduría ante tu cruz y hazme sentir su bendición. Brille tu rostro y me salve oh señor. Amanecer con tu palabra dentro es llevarte metido como fermento de otra vida. Tu fuerza poderosa cambia la carne de pecado, en levadura de alegría. Transfórmame señor en luz recién amanecida. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Que grato es conversar con el señor .Sentir su presencia, sentir su amor. Cuando conversamos con el señor, tenemos una preciosa oportunidad de manifestarle nuestras alabanzas, de adorarle, de glorificarle. Pero también es un momento en el cual el señor nos escucha y nos muestra sus brazos extendidos para amarnos, para bendecirnos, cualquiera que sea tu situación en esta mañana, no importa cualquiera dificultad o pena que tengas, no importa la ofensa que has cometido contra el señor, o contra el prójimo. El siempre está dispuesto a perdonar, cuando nos acercamos a él con un corazón contrito y humilde. Cuando postramos nuestras rodillas en tierra y le decimos: señor Jesús tu eres el camino, la verdad y la vida. Por ello sí nos preguntamos ¿Quien eres tu para mi? Debemos responder; Cristo el señor. Jesús dice la palabra de Marcos en su capítulo 12 versos 35 a 37: Jesús se puso a enseñar en el templo y preguntaba ¿Cómo pueden decir los escribas que el mesías es hijo de David?. El mismo David ha dicho movido por espíritu santo:" Dijo el señor a mi señor, siéntate a mi derecha mientras te ponga a tus enemigos debajo de tus pies." ¿Si el mismo David lo llama señor cómo puede ser hijo suyo? En esta palabra del señor encontramos cómo centro de nuestra inquietud y pregunta, como respuesta a la misma, que: Cristo es el señor, el único señor, principio y fin de todo, vino para darnos vida eterna, sin el nada podemos hacer. Sin él nos perdemos en las tinieblas porque él es la luz. Unidos a él encontramos sentido a la existencia. Es el señor, a él todo honor, toda gloria, todo alabanza. Adorémosle en todo tiempo y lugar. Amémosle y sirvámosle en lo que pida .Digámosle: me basta saber que tú lo quieres para que yo también lo quiera. Porque tú eres mi señor, mi único señor. Todo lo que hagamos sea para nuestro señor, por el, con el y en el. Si él nos dio todo, a él le debemos todo. Ofrezcámosle lo que somos y tenemos con la humildad del servidor, con la gratitud del que sabe que el señor nos amó y nos ama. Con la absoluta sumisión de quién sabe que no hay otro señor a quien debamos esa adoración. Cristo el señor, espera cada día el rendido homenaje de nuestro amor, no olvidemos que hizo por nosotros lo que solamente el podía hacer: darnos vida eterna. Ánimo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: Adorémosle, amémosle, sirvámosle, siéntate, rodillas, movido, amanecer, abismo, ofrezcámosle, escribas,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
Etiquetas:
PREGUNTARSE,
PREGUNTAS,
ÚNICO SEÑOR
viernes, noviembre 28, 2008
LA NOTA CORTA. PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR.(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).CUARTA ENTREGA
LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR"
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).CUARTA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL VIERNES 28 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED VIERNES 28 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta Cuarta entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:.
37. - "La victoria conducida por la justicia fue siempre nuestra guía..."
38.-"... los más vehementes sentimientos de mi corazón, que ama a los hombres, porque son sus hermanos, y a los americanos porque son sus compañeros de cuna y de infortunio".
39.-"Es laudable, es noble y sublime, vindicar la naturaleza ultrajada por la tiranía: nada es comparable a la grandeza de este acto y aún y cuando la desolación y la muerte sean el premio de tan glorioso intento, no hay razón para condenarlo, por qué no es lo asequible lo que se debe hacer, sino aquello que el derecho nos autoriza ".
40.-"... soy inocente porque mi conciencia no ha participado nunca del error voluntario o de la malicia, aunque por otra parte haya obrado mal y sin acierto”.
41.-"Es justo y necesario que mi vida pública se examine con esmero, y se juzgue con imparcialidad. Es justo y necesario que yo satisfaga a quienes haya ofendido, y que se me indemnice de los cargos erróneos a que no he sido acreedor".
42. - "... jamás la libertad ha sido subyugada por la tiranía".
43.-"La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y con ellas se sostienen la igualdad y la libertad que son las columnas de este edificio".
44.- "... porque yo cifro mi gloria en servir y no en mandar; en vencer a los enemigos, y en ceder en todo la palma a mis conciudadanos".
45.-"Persuadamos a los pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos".
46.- "Combatid y venceréis: Dios concede la victoria a la constancia".
47.- "Ciudadanos de una misma República, profesando la misma sublime religión de Jesús, y compañeros de armas, de causa y de origen, nada es más impío que hostilizar a quienes tantos títulos tenemos para amar y servir".
48. - "Hagamos que el amor ligue con lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno..."
ETIQUETAS: Colón, seno, impío, cifrar, edificio, columnas, constancia, virtudes republicanas,
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
(INCLUYE BREVE BIOGRAFÍA).CUARTA ENTREGA.
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL VIERNES 28 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED VIERNES 28 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta Cuarta entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:.
37. - "La victoria conducida por la justicia fue siempre nuestra guía..."
38.-"... los más vehementes sentimientos de mi corazón, que ama a los hombres, porque son sus hermanos, y a los americanos porque son sus compañeros de cuna y de infortunio".
39.-"Es laudable, es noble y sublime, vindicar la naturaleza ultrajada por la tiranía: nada es comparable a la grandeza de este acto y aún y cuando la desolación y la muerte sean el premio de tan glorioso intento, no hay razón para condenarlo, por qué no es lo asequible lo que se debe hacer, sino aquello que el derecho nos autoriza ".
40.-"... soy inocente porque mi conciencia no ha participado nunca del error voluntario o de la malicia, aunque por otra parte haya obrado mal y sin acierto”.
41.-"Es justo y necesario que mi vida pública se examine con esmero, y se juzgue con imparcialidad. Es justo y necesario que yo satisfaga a quienes haya ofendido, y que se me indemnice de los cargos erróneos a que no he sido acreedor".
42. - "... jamás la libertad ha sido subyugada por la tiranía".
43.-"La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y con ellas se sostienen la igualdad y la libertad que son las columnas de este edificio".
44.- "... porque yo cifro mi gloria en servir y no en mandar; en vencer a los enemigos, y en ceder en todo la palma a mis conciudadanos".
45.-"Persuadamos a los pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos".
46.- "Combatid y venceréis: Dios concede la victoria a la constancia".
47.- "Ciudadanos de una misma República, profesando la misma sublime religión de Jesús, y compañeros de armas, de causa y de origen, nada es más impío que hostilizar a quienes tantos títulos tenemos para amar y servir".
48. - "Hagamos que el amor ligue con lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno..."
ETIQUETAS: Colón, seno, impío, cifrar, edificio, columnas, constancia, virtudes republicanas,
Para la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
Etiquetas:
CONCIUDADANOS,
HOSTILIZAR,
LAZO,
PATRIA
ORACIÓN " MEDITAR Y ACTUAR "
ORACIÓN "MEDITAR Y ACTUAR"
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN VIERNES 28 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Todas las oraciones son buenas siempre que se acompañan con la intención recta y la buena voluntad. El silencio de María, más que la actividad Marta te sirva de dulce inspiración, lee, medita y practica. Al igual que las abejas que sin titubeos atraviesan grandes y espacios con tal de llegar al jardín predilecto y luego cansadas pero satisfechas y cargadas de polen regresan a la colmena para realizar en silencioso trabajo, la sabia transformación del néctar de las flores en el néctar de su vida .Así vosotros, después de haber rezado y meditado con atención ,separar sus elementos, buscadle el significado profundo ya que la oración se os presentará en su luminoso esplendor y adquirirá el poder de aniquilar vuestras naturales inclinaciones hacia la materia. Tendrá la virtud de transformarlas en ascensiones puras y sublimes del espíritu. De atar más fuertemente vuestro corazón al divino corazón de nuestro señor. El alma cristiana nunca deja de pasar un día sin meditar la pasión de Jesús, para que la imitación pueda darse, es necesaria la meditación diaria y la constante reflexión acerca de la vida de Jesús .De la meditación y de la reflexión nace el aprecio por sus actos y de este aprecio nace el deseo y el consuelo de la imitación. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Cuando alabamos al señor, cuando decidimos sostener con el, una conversación matizada por el amor, por la comprensión y la misericordia que deviene en el señor, entonces sentimos como nuestra vitalidad se ve transformada, .Penetrada esa vitalidad por el amor del señor. Hay que meditar, hay que orar, pero además de ello debemos actuar. La oración sin el esfuerzo, sin el acto es vacía. Meditar y actuar son elementos necesarios e indisolubles para el cristiano auténtico. Si no lo hacemos de esa manera y nos quedamos única y exclusivamente en la oración sin transformarla en acto, es prácticamente una plegaria, chucuta, corta. Por ello hermano y hermana que me estas escuchando, a cada paso nos vamos hundiendo, cada paso que damos por la poca fe con que caminamos y ante las menores olas nos aterrorizamos como los niños y queremos huir volviendo la espalda a las primeras dificultades y nos hundimos sin pensar en el mar de los vulgares. Nos vencen las contrariedades, nos hunden los fracasos a cada paso. Las olas que debieran ser los peldaños de nuestra atención son las losas que sepultan nuestros ideales y todo falta de de fe. El maestro como otrora nos grita " ¿ hombres de poca fe por que habéis dudado? . Cree y avanza resueltamente .Hasta las montañas se allanarán a tu paso, con tal de que tengas fe como un grano de mostaza. Se nos ha infiltrado demasiado el materialismo, No vemos más allá de nuestros pasos. Casi hemos dado muerte al espíritu .De allí que veamos los sucesos y las cosas, solamente con los ojos de la carne .Y nos descorazonamos ante las primeras sombras .¿Y cuántas veces desistimos cuando ya el triunfo se preparaba?. Quizá el momento mismo en que resolvimos abandonar la obra, era el preparado por Dios para el triunfo. Cubrimos nuestros ideales con los mismos mármoles que debían servirnos de peldaños para subir .Y todo porque no tenemos fe en aquel y por quien luchamos. ¿Almas de poca fe porque que dudáis? Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: descorazonarse, aterrorizar, peldaños, intención recta, resolvimos, polen,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA.AMÉRICA DEL SUR.
TOMADA DE SU VERSIÓN ORIGINAL JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 1997.
TRALADADA A LA RED EN VIERNES 28 NOVIEMBRE DE 2008.
Autoría del Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2008.
(Fragmentos elegidos de la sección: "MERVY GONZÁLEZ ESTÁ CONVERSANDO CON…" que formó parte de un programa radial en el que participó como conductor por espacio de cuatro años aproximadamente: 1996, 1997, 1998, 1999, que se trasmitía en una estación radioeléctrica ubicada en la ciudad de Maracaibo-.Estado Zulia.- República Bolivariana de Venezuela. América del Sur).
O R A C I Ó N
Todas las oraciones son buenas siempre que se acompañan con la intención recta y la buena voluntad. El silencio de María, más que la actividad Marta te sirva de dulce inspiración, lee, medita y practica. Al igual que las abejas que sin titubeos atraviesan grandes y espacios con tal de llegar al jardín predilecto y luego cansadas pero satisfechas y cargadas de polen regresan a la colmena para realizar en silencioso trabajo, la sabia transformación del néctar de las flores en el néctar de su vida .Así vosotros, después de haber rezado y meditado con atención ,separar sus elementos, buscadle el significado profundo ya que la oración se os presentará en su luminoso esplendor y adquirirá el poder de aniquilar vuestras naturales inclinaciones hacia la materia. Tendrá la virtud de transformarlas en ascensiones puras y sublimes del espíritu. De atar más fuertemente vuestro corazón al divino corazón de nuestro señor. El alma cristiana nunca deja de pasar un día sin meditar la pasión de Jesús, para que la imitación pueda darse, es necesaria la meditación diaria y la constante reflexión acerca de la vida de Jesús .De la meditación y de la reflexión nace el aprecio por sus actos y de este aprecio nace el deseo y el consuelo de la imitación. Amén y amén...
COMENTARIO
(APLICACIÓN A NUESTRA VIDA)
Cuando alabamos al señor, cuando decidimos sostener con el, una conversación matizada por el amor, por la comprensión y la misericordia que deviene en el señor, entonces sentimos como nuestra vitalidad se ve transformada, .Penetrada esa vitalidad por el amor del señor. Hay que meditar, hay que orar, pero además de ello debemos actuar. La oración sin el esfuerzo, sin el acto es vacía. Meditar y actuar son elementos necesarios e indisolubles para el cristiano auténtico. Si no lo hacemos de esa manera y nos quedamos única y exclusivamente en la oración sin transformarla en acto, es prácticamente una plegaria, chucuta, corta. Por ello hermano y hermana que me estas escuchando, a cada paso nos vamos hundiendo, cada paso que damos por la poca fe con que caminamos y ante las menores olas nos aterrorizamos como los niños y queremos huir volviendo la espalda a las primeras dificultades y nos hundimos sin pensar en el mar de los vulgares. Nos vencen las contrariedades, nos hunden los fracasos a cada paso. Las olas que debieran ser los peldaños de nuestra atención son las losas que sepultan nuestros ideales y todo falta de de fe. El maestro como otrora nos grita " ¿ hombres de poca fe por que habéis dudado? . Cree y avanza resueltamente .Hasta las montañas se allanarán a tu paso, con tal de que tengas fe como un grano de mostaza. Se nos ha infiltrado demasiado el materialismo, No vemos más allá de nuestros pasos. Casi hemos dado muerte al espíritu .De allí que veamos los sucesos y las cosas, solamente con los ojos de la carne .Y nos descorazonamos ante las primeras sombras .¿Y cuántas veces desistimos cuando ya el triunfo se preparaba?. Quizá el momento mismo en que resolvimos abandonar la obra, era el preparado por Dios para el triunfo. Cubrimos nuestros ideales con los mismos mármoles que debían servirnos de peldaños para subir .Y todo porque no tenemos fe en aquel y por quien luchamos. ¿Almas de poca fe porque que dudáis? Animo, gozo, alegría...
ETIQUETAS: descorazonarse, aterrorizar, peldaños, intención recta, resolvimos, polen,
N O T A D E L A U T O R
AMIGOS Y AMIGAS, esta oración con comentario incluido, forma parte de una larga lista de ellas y que movido por el Espíritu Santo, ofrendaba al Señor de Lunes a Viernes a las siete de la mañana, en un programa radial de opinión, en el que participaba en compañía de una periodista, en el cual mi persona le dedicaba tres minutos o más (dependiendo de la Producción y/o de Máster) a orar y analizar esa oración aplicándola a la cotidianidad de nuestra vida, de nuestros actos, de nuestras, alegrías, tristezas, éxitos, fracasos, tragedias, tribulaciones, bonanza, prosperidad, bienestar, etc. Todo con la intención de establecer como verdad aquella según la cual Dios siempre está con nosotros, que todo lo que nos ocurre es para bien, que existe un plan o proyecto de salvación para cada uno de nosotros diseñado por el mismísimo Dios, cuyo cumplimiento, decisión y elección depende de ti. Así que -parafraseando la escritura bíblica- "DIOS NOS HIZO SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO, PERO NO NOS SALVARÁ SIN QUE LE OFREZCAMOS ESE CONSENTIMIENTO". ES DECIR, NUESTRO PERMISO Y AUTORIZACIÓN. El Señor es un caballero, y está siempre a las puertas de nuestro corazón, para que le abramos y pueda entrar para guiar nuestra vida y ofrecernos su santidad, gozo, alegría, discernimiento, sabiduría, y sus infinitos dones espirituales y materiales. Esa estación radioeléctrica está situada -todavía está al aire- en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.
jueves, noviembre 27, 2008
LA NOTA CORTA "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR". TERCERA ENTREGA
LA NOTA CORTA."PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR"
(TERCERA ENTREGA).
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL JUEVES 27 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED JUEVES 27 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta tercera entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
25.- "Si un gobierno descendiera a contentar la ambición y avaricia humanas, pensad que no existirían pueblos que lo obedeciesen..."
26.-"... para salvar la patria combatida por todas partes, es indispensable medidas fuera del orden común... "
27.- "... y la ley del deber, más poderosa para mí que los sentimientos del corazón, me impone la obediencia a las instancias de un pueblo libre..."
28.- "No ha sido el orgullo ni la ambición de poder el que me ha inspirado esta empresa. La libertad encendió en mi seno este fuego sagrado; y el cuadro de mis conciudadanos expirando en la afrenta de los suplicios, o gimiendo en las cadenas, me hizo empuñar la espada contra los enemigos. La justicia de la causa reunió bajo mis banderas a los más valerosos soldados, y la Providencia justa nos concedió una victoria".
29.- " La Providencia y no mi heroísmo, han operado los prodigios que admirais ".
30.-"... no envainaré jamás la espada mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada ".
31.-"... la hacienda nacional no es de quien nos gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos ".
32.-Soy un simple ciudadano, que prefiero siempre la libertad, la gloria y la dicha de mis conciudadanos, a mi propio engrandecimiento ".
33.-"El mundo os contempla libres, ve vuestros derechos asegurados, vuestra representación política sostenida por el triunfo. La gloria que cubren las armas de los libertadores excita la admiración del Mundo. Ellas han vencido: ellas son invencibles”.
34. - "... es dichosísimo aquél que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto y se presenta inocente a exigir de sus propios compañeros de infortunio una recta decisión sobre su inculpabilidad”.
35.-"Yo he sido elegido por la suerte de las armas para quebrantar vuestras cadenas, como también he sido, digámoslo así, el instrumento de que se ha valido la Providencia para colmar la medida de vuestras aflicciones ".
36.-"El Dios de los ejércitos concede siempre la victoria a los que combaten por la justicia; y jamás protege largo tiempo a los opresores de la humanidad”. (Del libro "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Páginas 17-21
ETIQUETAS: victoria, ejércitos, quebrantar, instrumento, intacto, libertadores, escollos, invencibles, conciudadanos,
A la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
(TERCERA ENTREGA).
POR PROF. DR.MERVY ENRIQUE GONZALEZ FUENMAYOR.
MARACAIBO.ESTADO ZULIA.REPÚBLICA DE VENEZUELA .AMÉRICA DEL SUR.
REDACTADO EL JUEVES 27 NOVIEMBRE 2008
TRASLADO A LA RED JUEVES 27 NOVIEMBRE DE 2008.
Quizás por confusión, ignorancia o por mala intención, algunas personas pretenden ver en Simón Bolívar, libertador de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, un personaje violento, agresivo, militarista y alejado totalmente de cualquier rasgo de espiritualidad, emocionalidad y por qué no decirlo: creyente en nuestro creador Dios y seguidor de los principios en los que descansa la santa iglesia católica, apostólica y romana. Si amigo lector, así como usted lo escucha y lo lee. El libertador de América Simón Bolívar, nuestro padre de la patria, parafraseó en sus cartas, discursos y otros medios de interrelación y comunicación con sus subalternos, amigos, generales y gente vinculada a lo castrense, a lo académico, a los doctrinario irá a lo filosófico; expresión es contenidas en la santa Biblia y otras palabras de profundo contenido cristiano, que hoy causan un efecto trémulo en quienes son bolivarianos , estudiosos del pensamiento de este héroe americano y los miembros de las diferentes academias de la historia del globo terráqueo.
Las palabras que transcribiré se han extraído del libro de bolsillo: "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Debo también destacar la nota de la editorial que a la letra dice: " Estos textos han sido extraídos del libro del mismo título y autor, donde aparecen las fechas cuando se escribieron y las personaa a quienes fue dirigido". En la introducción de aquel libro de bolsillo, el autor nos expresa: Andan por allí algunas copias mimeografiadas de lo que fueron los primeros intentos de publicación. Fue un atrevimiento, rayano en la irreverencia, haber arropado tan pobremente a una criatura tan importante. Me queda eso sí, la satisfacción de que fueron muchos los que se beneficiaron de aquella publicación de la "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR ": en realidad su contenido de riqueza abundante, no necesitaba lujosa presentación para iluminar con propia luz las mentes y para entusiasmar con su vigor el corazón: era la Palabra del Libertador."
"El trabajo - - - continúa autor - - - que estamos ofreciendo, más que una exposición completa del pensamiento religioso de Simón Bolívar, es un florilegio de lo subrayado al ir leyendo y releyendo sus escritos. Y para una mejor comprensión, recomienda el autor, en cuanto sea posible, acudir al texto completo del documento de dónde están tomadas las palabras que transcribirnos.
Entiende el autor, como palabras cristianas también, las que se refieren a algunos valores humanos auténticos que, sin estar referidas intencionalmente a lo religioso, tiene sin embargo una connotación evangélica."("PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", obra citada, pag 5-11)
Para mí como venezolano que soy y como ferviente admirador de la obra de Bolívar y de su legado, constituye un privilegio de difundir algunas de sus frases más célebres, y fundamentalmente como católico practicante, aquellas vinculadas con la religiosidad de nuestra confesión de fe. En esta tercera entrega disfrutemos pues de esa sapiencia y visión futurista del Libertador de América. Simón Bolívar:
25.- "Si un gobierno descendiera a contentar la ambición y avaricia humanas, pensad que no existirían pueblos que lo obedeciesen..."
26.-"... para salvar la patria combatida por todas partes, es indispensable medidas fuera del orden común... "
27.- "... y la ley del deber, más poderosa para mí que los sentimientos del corazón, me impone la obediencia a las instancias de un pueblo libre..."
28.- "No ha sido el orgullo ni la ambición de poder el que me ha inspirado esta empresa. La libertad encendió en mi seno este fuego sagrado; y el cuadro de mis conciudadanos expirando en la afrenta de los suplicios, o gimiendo en las cadenas, me hizo empuñar la espada contra los enemigos. La justicia de la causa reunió bajo mis banderas a los más valerosos soldados, y la Providencia justa nos concedió una victoria".
29.- " La Providencia y no mi heroísmo, han operado los prodigios que admirais ".
30.-"... no envainaré jamás la espada mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada ".
31.-"... la hacienda nacional no es de quien nos gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos ".
32.-Soy un simple ciudadano, que prefiero siempre la libertad, la gloria y la dicha de mis conciudadanos, a mi propio engrandecimiento ".
33.-"El mundo os contempla libres, ve vuestros derechos asegurados, vuestra representación política sostenida por el triunfo. La gloria que cubren las armas de los libertadores excita la admiración del Mundo. Ellas han vencido: ellas son invencibles”.
34. - "... es dichosísimo aquél que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto y se presenta inocente a exigir de sus propios compañeros de infortunio una recta decisión sobre su inculpabilidad”.
35.-"Yo he sido elegido por la suerte de las armas para quebrantar vuestras cadenas, como también he sido, digámoslo así, el instrumento de que se ha valido la Providencia para colmar la medida de vuestras aflicciones ".
36.-"El Dios de los ejércitos concede siempre la victoria a los que combaten por la justicia; y jamás protege largo tiempo a los opresores de la humanidad”. (Del libro "PALABRAS CRISTIANAS DEL LIBERTADOR", cuyo autor es E. Raúl Llorente Gutiérrez, editado por ediciones San Pablo, Caracas Venezuela. 1995. Páginas 17-21
ETIQUETAS: victoria, ejércitos, quebrantar, instrumento, intacto, libertadores, escollos, invencibles, conciudadanos,
A la facilidad de lo lectores, sobre todo aquellos que no tienen tiempo de profundizar en los grandes actores de la humanidad, transcribo a continuación una síntesis de la biografía de nuestro libertador Simón Bolívar, indicando al pie la fuente en la que se fundamenta la referida biografía.
BREVE RESEÑA DE LA BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR:
Simón Bolívar
1 INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
2
VIAJES A EUROPA
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
3 PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES
Perdida la primera República, debido al fracaso militar de Francisco Rodríguez del Toro, primero, y luego de la derrota de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo el 25 de julio de 1812, los principales dirigentes independentistas hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva Granada y que en la actualidad es la ciudad colombiana de Cartagena. Allí publicó el 2 de noviembre de ese año el conocido como Manifiesto de Cartagena, en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que había conducido a éste a la capitulación; y el 15 de diciembre siguiente la denominada Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada, por medio de la cual invitaba a éstos a acompañarlo en la liberación de Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de las rentas públicas y la implantación del sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena, desplazando a los realistas a lo largo de todo el territorio hasta llegar a la actual ciudad colombiana de San José de Cúcuta. Desde ésta emprendió el 14 de mayo de 1813 la denominada Campaña admirable, que le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto, luego de reconquistar las ciudades a su paso. En la venezolana ciudad de Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital de la capitanía general de Venezuela, Bolívar gobernó mediante tres secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula el 30 de septiembre de 1813 y en Las Trincheras cuatro días más tarde. La Municipalidad de Caracas lo proclamó el 14 de octubre de ese año capitán general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de Libertador.
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de 1813 una derrota en Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima quince días más tarde y en Araure el 5 de diciembre. Por su parte, uno de sus generales, José Félix Ribas, derrotó a los realistas en La Victoria el 12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre el realista José Tomás Rodríguez Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de marzo de ese año), y sobre Juan Manuel Cajigal en la primera batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 28 de mayo, triunfos que no obstante no lograron consolidar las tropas bolivarianas. Presionado el Libertador por Boves, emigró el 7 de julio a la región de Oriente al frente de 20.000 caraqueños. En Aragua de Barcelona, Bolívar y José Francisco Bermúdez perdieron el 17 de agosto de ese año frente al general español Francisco Tomás Morales la batalla más sangrienta de la guerra independentista.
4 BOLÍVAR EN LAS ANTILLAS
Proscritos Bolívar y el también independentista venezolano Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron ambos hacia Cartagena, después de que el Libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiesto de Carúpano. Ese año terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas comandados por Ribas en la batalla de Úrica, ambos hechos ocurridos el 5 de diciembre.
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla británica de Jamaica, donde el 6 de septiembre de ese año dio a conocer su famosa Carta de Jamaica, considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a la cercana Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada expedición de Los Cayos con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, en la isla Margarita, el 2 de mayo de 1816, después de haber librado el día anterior un combate naval cerca de la isla de Frailes.
5 NUEVAS CAMPAÑAS
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa (en el actual estado de Aragua), Bolívar regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816, extendiendo la acción patriota a otros puntos orientales y meridionales venezolanos.
La batalla de San Félix, ganada brillantemente el 11 de abril de 1817 por el general Manuel Carlos Piar, puso a disposición de los independentistas los inmensos recursos de la región de Guayana y la importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco el 27 de junio de 1818 como medio de difusión de las ideas y acciones republicanas.
Entre tanto, el 30 de enero de 1818 había establecido contacto personal con el general José Antonio Páez en la región de Los Llanos, y con éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como Campaña del Centro, compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo) con el general realista Pablo Morillo. Bolívar regresó a Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 instaló mediante medular discurso el segundo Congreso de Venezuela, más conocido como el Congreso de Angostura.
6 EL DISCURSO DE ANGOSTURA
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.
7
PRESIDENTE VENEZOLANO
Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.
Bolívar formó gobierno en Santafé, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde el 17 de diciembre de 1819 creó la República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca (es decir, las que habían sido desde 1810 las Provincias Unidas de Nueva Granada) y Quito (buena parte del actual Ecuador).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en España, que había tenido lugar el 1 de enero de 1820, firmó el 27 de noviembre de ese año un armisticio y el conocido como Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo. Roto el armisticio, se llegó el 24 de junio de 1821 a la batalla de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela.
8
LAS VICTORIAS DEFINITIVAS
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda ésta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bomboná y el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no aceptó.
9
ÚLTIMOS AÑOS
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.( Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Intercambio de banners www.venezueladigital.net © Copyright All Right Reserved.Diseño y Producción: M. Marcelo Acevedo) .
Etiquetas:
ASESINATO,
INHUMACIÓN,
MONTE SACRO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)